Vocabulario Fundamental. Justicia e Injusticia (13) ‘Ciutat morta’, de Xavier Artigas

» No sé si hay justicia y cada vez sé menos qué es la justicia. Lo que tengo claro es que no está en los juzgados. ¿Si se va a hacer justicia? Ya ni siquiera me importa. A veces, y especialmente después de la muerte de Patri yo lo que busco es venganza. La justicia para mí ha perdido sentido. Después de la cárcel… Yo me voy a vengar de todo esto. No sé cómo, no hablo de una venganza necesariamente violenta, típica… Pero sí hacer algo para volver a sentirme bien y decir ‘he logrado algo de equilibrio'»
Rodrigo Lanza

Tenía muchas ganas de ver este documental por lo que ya había leído sobre él y su impacto en la sociedad catalana y también por quienes me lo habían recomendado, como mi amiga barcelonesa Nuria. Un documental que comenzó proyectándose en julio de 2013 en un cine abandonado del centro de Barcelona en un edificio rebautizado Cinema Patricia Heras, una chica que se había suicidado dos años antes. Un film que sería promocionado por la concesión del premio al mejor documental en el Festival de Cine de Málaga 2014 y que sólo fue programado en TV3 hace unas semanas (y con cinco minutos censurados) por el clamor popular que así lo exigía. Pero ¿quién era Patricia Heras? ¿Por qué se quitó la vida y qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Esto es exactamente lo que se quiere dar a conocer con este documental de gran impacto mediático: que todo el mundo sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial, política y judicial en la capital catalana, la ‘ciutat morta’. 

Uno de los peores casos de corrupción policial

La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo teatro okupado en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea de la casa okupada. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una maceta.Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza.Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, son gravemente torturados y privados de libertad durante 2 años, a la espera de un juicio en el que poco importaba quién había hecho qué.

Poco importaba que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos estaban a pie de calle. Otros dos detenidos aquella noche —Patricia y Alfredo— ni siquiera estaban presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir y en caso de Patricia, por llevo un peculiar y muy personal corte de pelo. Poco importaba si había pruebas o evidencias que exculpaban a todos los acusados. En aquel juicio no se estaban juzgando a individuos sino a todo un colectivo.Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes de gentrifcación de algunos barrios céntricos, destinados al turismo. Los chicos detenidos aquella noche eran cabezas de turco que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos.

Años después, dos policías son condenados a inhabilitación y penas de prisión de más de 2 años por haber torturado a un chico negro. La sentencia demuestra que los agentes mienten y manipulan pruebas durante el juicio. Para encubrir las torturas, acusan al joven de ser traficante de drogas, pero el juez descubre un montaje: el negro es en realidad, hijo de un diplomático: el embajador de Trinidad y Tobago en Noruega. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006 y algunos de los testigos que declararon en su contra durante el juicio. El mismo modus operandi en ambos casos. La única diferencia: el origen social de las víctimas. La enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un sistema judicial heredero del régimen franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos.

Patricia Heras, la poeta difunta

Más allá de la ciudad de Barcelona, el personaje principal de Ciudat Morta es Patricia, a quien vamos conociendo a través de su poesía y el testigo de sus amigas y exparejas sentimentales. Se trata de una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que esconde sus inseguridades detrás de una estética excéntrica, alimentada por la cultura queer con la que se identifca.

La experiencia que le atraviesa a partir de aquella mañana del 4 de febrero de 2006, cuando es detenida junto con su amigo Alfredo en un hospital, da un giro radical a su vida. Dos años de angustia a la espera del juicio, agotando todos los ahorros de su vida para pagar abogados. Tres años de condena en la cárcel. Aparte de destrozar su vida, estos hechos disparan su productividad literaria que va quedando registrada en un blog que titula de forma premonitoria: Poeta Muerta.

Patricia se suicida durante una salida de la cárcel, en abril del 2011. Esta película pretende ser un homenaje a ella.

Vocabulario Fundamental. Inteligencia (10) La malograda inteligencia (y vida) de Aaron Swartz

De la web de Bizzentte traemos un interesantísimo documental, ‘The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz’ (mejor que el insípido título español ‘El chico de Internet’) dirigido por Brian Knappenberger en 2014, que cuenta la vida del activista cibernético estadounidense Aaron Swartz. Este niño prodigio de la programación mostró pronto una inteligencia preclara y una sed de conocimiento que fueron fomentadas por su creativa familia. Ya con 13 años ganó una beca que lo llevó a pasar unos meses en el MIT y conocer a importantes personalidades del mundo de la tecnología. Con 12 años creó una web que anticipaba tres años la Wikipedia, con 14 años tomó parte en el desarrollo de los estandares RSS y HTML para leer y compartir contenidos en la web, ayudando también a diseñar el código de las licencias Creative Commons, que gestionan el libre acceso a contenidos.

Tras su primer día en la Universidad de Stanford donde fue invitado cuando tenía 17 años, se presentaba así en su blog personal:

«Pienso mucho las cosas y me gusta que otros hagan lo mismo. Trabajo por las ideas y aprendo de la gente. No me gusta excluir a nadie. Soy un perfeccionista pero no dejo que eso se interponga en las publicaciones. Salvo por la educación y el entretenimiento no desperdicio mi tiempo en cosas que no causaran impacto, intento ser amable con todo el mundo pero odio que no me tomen en serio. no siento resentimiento (no es productivo) y aprendo de mis propias experiencias. Quiero hacer del mundo un lugar mejor.» 

Un año después abandonó decepcionado la experiencia universitaria y volvió En pleno auge de su carrera, propietario de la red social Reddit y director creativo de Open Library, entre otros puestos de renombre, Swartz decidió dejar a un lado el mundo de las startups, vender Reddit y con el -mucho- dinero obtenido dedicarse de lleno al activismo político y cibernético llevado de un idealismo que cuestionaba todo y pretendía cambiar el mundo mediante la defensa de las políticas progresistas, la justicia social y la libre circulación de la cultura en Internet. 

En julio de 2011, tras descargar y compartir ilegalmente cuatro millones de artículos académicos del portal del MIT (el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets, que sale mal parado de este caso, al igual que la Administración Obama…) fue acusado con varios cargos federales de piratería informática y perseguido con saña por el Departamento de Justicia USA, que lo tomó como chivo expiatorio contra el activismo web. El proceso judicial que comenzó contra él no solo le arruinó sino que le hizo enfrentarse a una desproporcionada pena de hasta 35 años de cárcel y una multa millonaria que probablemente se llevaría por delante también a su familia. Suponemos que la posibilidad de ver cercenada su libertad y su creatividad se sumaron a sus tendencias depresivas (la cara B de su enorme talento…) para hacerle acabar con su propia vida. Hace cuatro años, el 11 de enero de 2013, cuando contaba 26 años de edad, Aaron Swartz apareció muerto en su apartamento de Brooklyn, tras aparentemente haberse ahorcado.
¿Dónde hubiera podido llegar Aaron Swartz de haber seguido su vida con la enorme capacidad de su mente y su corazón dedicados a sus humanistas causas? Lo único cierto es que aquel día ese universo de inteligencias que es Internet perdió a unos de sus más conspicuos hijos (o padres) y el sistema judicial estadounidense mostraba otra de sus turbias manifestaciones. Así que desde aquí rendimos nuestro sentido homenaje a este ser humano excepcional, un revolucionario y un luchador por la libertad de expresión y el conocimiento vencido por el obtuso y omnímodo poder del estado y las corporaciones, uniéndonos a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web, en el lamento por su muerte:

«Aaron está muerto. Caminantes de este loco mundo, hemos perdido a un mentor, a un sabio. Hackers por derecho, somos uno menos, perdimos a uno de los nuestros. Padres todos, perdimos a un hijo. Lloremos». 

//vk.com/video_ext.php?oid=272463523&id=171215635&hash=8d0ef8da1691bbfc&hd=2

Vocabulario Fundamental. Humor (15) ‘Charlie Hebdo’ o el humor como arma contra el terror




Según han informado fuentes cercanas a dos señores muy amables vestidos de negro que han irrumpido en la redacción y están apuntándonos con un kalashnikov, Alá podría ser “grande” o incluso “muy grande”. Tal y como ha podido saber El Mundo Today, Alá es el puto amo, por lo que más vale que nos callemos la puta boca. Alá es tan bueno que se te caen los cojones al suelo de lo bueno que es. Al parecer, no hay nada mejor que Alá, siempre según la información facilitada a gritos por los señores del kalashnikov. El Mundo Today también ha podido saber que el islam es la hostia, que pronto todos lo sabremos “de primera mano” y que, por tanto, lo mejor que podemos hacer es informar de ello. “Alá es increíble y la puta hostia”, reiteran las fuentes cercanas a la redacción de El Mundo Today tras la visita de los señores del kalashnikov y la muerte fortuita, y por causas ajenas a la religión, de la libertad de expresión de los redactores de este diario. “Pues nunca me había fijado en lo guay que es el islam y lo mucho que me gusta”, ha declarado el redactor que escribe estas líneas. A última hora, las mismas fuentes han informado también que no queremos morir, por favor. Texto: Alá es la polla – El Mundo Today


Je suis ‘Charlie Hebdo’


El humor que se atreve a reírse del que más tiene y más puede, del que menos tolera y menos comprende, es la última frontera que nos separa de la oscuridad, la tiranía y la barbarie

Javier Gallego – El diario.es 08/01/2015


La libertad no se regala, se conquista. Y cuesta tanto alcanzarla como protegerla. Cuesta incluso la vida. Le ha costado la vida a los humoristas y redactores de Charlie Hebdo y a dos policías que trataron de atrapar a los asesinos que ayer irrumpieron a tiros en la redacción de la revista satírica francesa. No soportan la libertad quienes viven dominados por la ignorancia y cegados por el odio. Y menos aún la libertad máxima de la risa. Recuerden cómo Umberto Eco contaba en El nombre de la rosa que los monjes la castigaban incluso con la muerte.

Nietzsche ya nos prevenía contra la seriedad del orden establecido. Al poder no le gusta la risa ni sabe reírse. ¿No se han dado cuenta de que los que mandan parecen hienas más que humanos cuando se ríen? Los fanáticos de cualquier religión, de las divinas y las humanas, temen la risa porque le hace burlas a sus dioses y a sus reyes. La risa les escuece y por eso la persiguen, la proscriben, incluso intentan darle muerte. Y más aún si es risa aguda, ácida y desafiante como la de los humoristas de las publicaciones más indomables. Porque el humor es la gozosa reafirmación de la libertad frente al grillete, de la vida frente a la muerte. Es un grito alegre frente al tétrico “viva la muerte” del fascista económico, político, patológico y religioso. Es un grito de libertad espasmódico, caótico, ingobernable.

Es incontrolable como el baile que brota del cuerpo. Y qué es la carcajada sino el baile del cuerpo y de la cara que brota de la alegría de estar vivo, aunque estés hecho papilla. El humor nos salva incluso de lo que más nos duele. Y por eso es tan importante preservarlo y por eso hemos reaccionado indignados frente a la atrocidad cometida contra la prensa satírica. Porque creo que las personas libres entendemos que atacar a nuestros bufones es atacar al corazón mismo de la democracia. No hay demos, no hay pueblo, si no sabemos reírnos juntos. Juntos frente a los que nos separan.

El humor que se atreve a reírse del que más tiene y más puede, del que menos tolera y menos comprende, es la última frontera que nos separa de la oscuridad, la tiranía y la barbarie. Los humoristas de Charlie Hebdo, y tantos otros que lo siguen haciendo cada día, no dudan en defender esa frontera con sus lápices, su valor y su ingenio. En los últimos años de constantes ataques a la libertad, nos están dando constantes lecciones de dignidad y valentía frente al miedo. En España, desdeHermano Lobo a El Papus, de Orgullo y Satisfacción a Revista Mongolia, los cómicos se han enfrentado mejor que los periodistas a los insultos, amenazas, censuras, incluso atentados. Hoy más que nunca hay que defenderlos a ellos porque si nos quitan la posibilidad de reírnos de quien nos hace llorar, nos quitan el único aire que nos queda libre. 

Son malos tiempos para la libertad en toda Europa, amenazada no solo por el yihadismo islámico, también por el yihadismo económico. En España se nos quiere amordazar, los países más pobres viven amordazados por la austeridad y a los griegos les quieren amordazar las manos para que, en lugar de votar libremente, recen a la señora Merkel. Frente a la libertad, el miedo, como explica maravillosamente Maruja Torres en la sublime columna que precede estas líneas (no dejen de leerla). Miedo al cambio, a los kalashnikovs terroristas o al Banco Central Europeo. Pues, bien, frente al miedo, el conocimiento nos protege, la información nos ilumina, la reflexión nos estimula y el humor nos hace fuertes. Debemos hacernos más fuertes después de cada ataque. La única respuesta es no doblarse, como dice Maruja.

Ayer no lo hicimos. “Hemos matado a Charlie Hebdo”, gritaban los asesinos al salir del edificio de la revista. Inmediatamente, en las calles, en Francia, en muchas partes del mundo, se produjo una respuesta para desmentirlo. Dibujantes, periodistas, ciudadanos, levantaron un cartel con un mensaje irrevocable: ‘Je suis Charlie Hebdo’, ‘Yo soy Charlie Hebdo’. Pueden silenciar, expulsar, censurar, matar, degollar, pero siempre habrá otros que sigan hablando. Y si lo repitiésemos más a menudo, seríamos menos vulnerables. Es una tragedia que hayan tenido que morir doce para que lo recordemos. En cualquier caso, Charlie Hebdo sigue vivo.

Vocabulario Fundamental. Mujeres (12) ‘Miss Escaparate’, de Jennifer Siebel Newsom

Miss Escaparate es un documental estadounidense del año 2011 dirigido por Jennifer Siebel Newsom que reflexiona sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación y en la cultura occidental del siglo XXI. En el documental se analizan los arquetipos y prejuicios de género que la sociedad norteamericana en particular la occidental en general ha adoptado como naturales y que suponen una estigmatización e infravaloración de las mujeres en la publicidad, los medios de comunicación y otros puestos de poder en nuestras sociedades. Porque la cosificación femenina que impregna la publicidad, la repite el cine, los programas de televisión, los videojuegos y hasta el periodismo informativo supuestamente más serio, hasta ser implícitamente aceptada en todos los ámbitos de nuestras sociedades.

Documentos TV – «Miss Escaparate»

Una producción que denuncia la visión que los medios ofrecen de la mujer
Su ‘cosificación’ aparece como freno decisivo en el acceso a puestos de poder
En EE.UU. las mujeres son el 51% de la población, en el Congreso solo un 17%
Intelectuales, periodistas, actrices o políticas participan en el debate

“Sólo importa el cuerpo, no el cerebro” afirma contundentemente una estudiante de secundaria en “Miss escaparate”, el documental que emite Documentos TV y en el que se describe minuciosamente, la escasa participación de las mujeres en los puestos de poder; al tiempo que cuestiona la limitada y estigmatizada visión que los medios de comunicación ofrecen de ellas.

Lo hace la publicidad, lo repite el cine, los programas de televisión y los videojuegos. Hasta el periodismo informativo «más serio» cosifica o sexualiza a gran número de presentadoras. Y cuando la sociedad integra este concepto, la voz de las mujeres deja de importar, además de dificultar su acceso a la política, desde donde podrían contribuir a cambiar esta posición de desigualdad. No es casual por ejemplo, que en Estados Unidos, sólo 34 mujeres hayan sido gobernadoras frente a más de 2.300 hombres.

De la pantalla al activismo social

Miss Escaparate se estrenó en el programa de Oprah Winfrey en noviembre de 2011 y su emisión se convirtió en toda una llamada a la acción que obtuvo respuesta inmediata en Internet. Seguidores de Facebook y Twitter reciben alertas semanales con información y propuestas de acción, como la denuncia de publicidad sexista durante la última Super Bowl usando el hashtag #notbuyingit.

Algunas voces del documental

Relevantes educadores, intelectuales, periodistas, actrices como Jane Fonda o Geena Davis y hasta la propia Condoleezza Rice, abordan esta problemática social en “Miss Escaparate” y abogan por un cambio radical, donde los hombres no se sientan amenazados por el acceso de la mujer a los ámbitos tradicionalmente masculinos. Apuestan por que las mujeres crean en sí mismas, en su potencialidad para traspasar los roles que la sociedad les ha impuesto con demasiada frecuencia, adaptándose siempre a los ideales del hombre. “La forma más común de que la gente te entregue su poder es que crea que no lo tiene”. Así comienza “Miss escaparate”.

Vocabulario Fundamental. Gorriones (8) El mundo de los gorriones



El gorrión común lleva viviendo junto al hombre desde hace más de 10.000 años. Es listo, versátil, fuerte y con mucha resistencia, capaz de aguantar los climas más extremos. Sin embargo, hoy su futuro está en peligro. En los últimos 40 años la población de gorriones ha caído a la mitad en todo el mundo. Este documental emitido hace poco por La2 nos acerca la vida y costumbres de nuestro querido passer domesticus -así como los peligros que acechan su existencia- en diversas partes del mundo. 

Vocabulario Fundamental. Lobos (17) Lobo Marley contra las "casetas de la muerte" / 2015, el año del aullido



A la voz de ‘Lobo vivo y a tomar por culo las casetas’ nuestro querido Luis Miguel Dominguez y otros corajudos militantes (porque en esto se milita) de Lobo Marley destruyen las ‘casetas de la muerte’, las casetas ilegales e inmorales desde las que se mata a nuestros lobos en la zamorana Sierra de la Culebra. Como socio -y militante- de Lobo Marley, el Juez Roy Bean se une a su grito primordial para desearles lo mejor a ellos, a quien nos lee y a nuestro querido lobo ibérico en este año 2015, el año del aullido. A por él vamos. 
‘2015 El año del aullido’, por Mauricio Antón

Nada más consustancial al lobo que su aullido, y sin embargo los lobos ibéricos han aprendido a ser sorprendentemente silenciosos, por la cuenta que les tiene. Pero no sólo los lobos, sino también sus defensores humanos, hemos adquirido en estos largos años de persecución el hábito de andar de puntillas. ¿Por qué? Se ha extendido la creencia de que cuanto menos se hable del lobo mejor, porque al contrario que nosotros, sus enemigos no se quedan en las palabras, sino que su lenguaje es el de la acción en el peor sentido de la palabra. Campañas furtivas de exterminio, uso indiscriminado de veneno, o incluso quemar sin contemplaciones el monte que sirve de refugio al gran cánido, son elementos del vocabulario de los detractores del lobo, que han tenido el efecto de amordazar a aquellos que buscan la protección del patrimonio natural de todos. Ese miedo ha empapado al conservacionismo español durante décadas, sembrando una duda atenazadora: si pedimos una mayor protección para el lobo, o incluso si tan sólo pedimos que se cumplan las leyes que definen su mejorable estatus de gestión, ¿estaremos desencadenando una mayor destrucción por parte de quienes se sienten impunes en sus agresiones a la naturaleza?

Por mi parte, las dudas que me pudiesen quedar se han despejado por una razón muy concreta. Desde que me integré en el equipo de Lobo Marley he podido acceder a información que desconocía. Viendo la televisión, leyendo la prensa nacional, o navegando al azar por internet, sólo recibimos una visión incompleta y sesgada de la situación del lobo. Pero cuando vemos lo que se publica en la prensa local, lo que se comparte en foros de internet, o lo que nos cuentan nuestros informadores desde el corazón de las zonas loberas, descubrimos una realidad estremecedora. Y es que al amparo de este silencio temeroso, la guerra contra el lobo llevaba mucho tiempo en marcha y sin ningún tipo de contemplaciones. El efecto combinado de la caza “deportiva”, los “controles” de la administración y el furtivismo está resultando en una matanza inexorable de nuestros lobos. Esta continua siega lleva a la desestructuración de la sociedad lobuna, porque se matan los ejemplares dominantes que en condiciones normales mantendrían el orden en las manadas y transmitirían los concimientos sobre la caza. En lugar de manadas nutridas y estables que cazan presas salvajes y mantienen la densidad de su propia población controlada mediante la jerarquía, lo que tenemos es una serie de parejas reproductoras aisladas que se ven obligadas a atacar con más frecuencia al ganado doméstico. Y mientras tanto, la administración vende la persitencia de los lobos en el territorio como un triunfo de su “gestión” de la especie, sin importar el deterioro en la calidad ecológica de las poblaciones y la dificultad para cumplir su papel de control en el hábitat.

¿Debemos seguir en silencio? Cada día que pasa, el silencio alrededor del lobo es menos protector y más cómplice. Señalar las matanzas ilegales, e incluso las legales, hace que las personas sensibles tomen conciencia y los verdugos se sonrojen. Nuestra voz es como un foco que ilumina las zonas de conflicto y hace que la impunidad cada vez resulte más difícil. No es casualidad, por ejemplo,que los participantes en las subastas para la caza del lobo busquen el amparo del anonimato. Saben que, incluso siendo a veces legal, su actuación es moralmente objetable y socialmente rechazable. Saben que una parte creciente de la sociedad busca la protección del lobo, no como objetivo aislado, sino como parte de un manejo más moderno y sostenible de nuestro patrimonio natural.

Ahora bien, ¿es extremista, o tal vez utópico pedir esa protección? La situación en el vecino Portugal nos indica que, al contrario, buscamos un objetivo razonable y ya cumplido en una sociedad casi gemela de la nuestra. ¿Rompen nuestras reclamaciones la paz entre los sectores implicados en la gestión del lobo? ¿dificultamos el diálogo? En realidad, la “pax romana” existente, donde una parte domina sobre la otra, no es más que un soterramiento del conflicto, mientras que el diálogo sobre la situación del lobo aún está por comenzar. Hasta ahora, simplemente se han acatado los criterios de los sectores partidarios del “control” y la explotación cinegética de una especie que por su naturaleza no admite ni requiere ni lo uno ni lo otro.

Este año 2015 se va a caracterizar porque nuestra voz se oirá cada vez con más claridad. Y ojalá que poco a poco el aullido de nuestros lobos también se oiga cada vez más, sustituyendo a ese silencio temeroso que sigue al retumbar de los disparos. Se acaban los años del silencio, ¡Feliz año del aullido!

Vocabulario Fundamental. Amor (19) El amor en el cerebro, según Helen Fisher



¿Por qué ansiamos el amor? ¿incluso hasta el punto de que pudiéramos morir por ello? Para aprender más acerca de nuestra necesidad real y física de amor romántico, la antropóloga Helen Fisher y su equipo de investigadores tomaron resonancias magnéticas de personas enamoradas pero también de personas que habían sido rechazadas para intentar desentrañar las manifestaciones del amor en nuestro cerebro. En esta charla TED la propia Helen Fisher nos explica los resultados de sus investigaciones. 

Vocabulario Fundamental. Viajes y Migraciones (11) ‘Uma longa viagem’, de Lúcia Murat

‘Un largo viaje’ (Uma longa viagem, 2011) es un documental de la directora brasileña Lùcia Murat que trata de dos viajes. Uno, el que la propia directora Lùcia Murat y su hermano Heitor emprenden en su memoria tras la muerte de su hermano Miguel, volviendo a finales de los años sesenta y los setenta del siglo XX, para recordar su vida de aquellos años cuando los tres eran poco más que adolescentes idealistas y libertarios que querían cambiar su país y, de paso, el mundo. La propia directora militaba en los movimientos de resistencia a la dictadura militar brasileña (promovida por la C.I.A. y que rigió el país carioca desde 1964 a 1985), llegando a pasar algunos meses en prisión e incluso siendo torturada. 

El segundo es el viaje relatado, el que Heitor realizó durante años por varios países del mundo, viaje promovido por sus padres que lo querían alejar de la influencia de su combativa hermana y de la difícil situación en su país. En esa época Heitor (caracterizado en su juventud por el actor Caio Blat) vivió a salto de mata, haciendo pequeños trabajos o pasando pequeñas cantidades de distintas drogas entre los países por los que viajaba, sustancias con las que de paso iba experimentando sensaciones y distintas percepciones de sí mismo. El propio Heitor y Lùcia rememoran aquella época a través de cartas, filmaciones, fotografías y recuerdos que van articulando las conversaciones que mantienen sobre la política, la locura y el individualismo y sobre aquella época en la que los tres hermanos se querían y sostenían en la distancia, aquellos años de compromiso y rebeldía, de tiranía y libertad.

//vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=171072805&hash=1072abe29939232b&hd=1

Vocabulario Fundamental. Animales (40) Cuba, paraíso por casualidad

Ahora que Barack Obama (y Raúl Castro) han decidido comenzar una nueva etapa en su controvertida relación desde la revolución que expulsó al corrupto Batista, la frustrada invasión de Bahía de Cochinos y el establecimiento del embargo desde hace más de cincuenta años, nos hemos acordado de un estupendo documental que teníamos en nuestra base de datos y que muestra la espléndida diversidad vegetal y faunística de la isla caribeña, mantenida por una gestión adecuada y sensata (a pesar de los pocos recursos). Pero también por el propio hecho de que, al no poder los estadounidenses acceder masivamente desde Florida, se han podido evitar las consecuencias del turismo masivo, recurrente dilapilador de biodiversidad y recursos naturales. Desde este blog nos alegramos de este hecho, con mucho recorrido e incógnitas todavía, que puedan normalizarse las relaciones de ambas naciones y ello ayude a la progresiva llegada de la libertad a la sufrida nación cubana, pero esperamos que eso no suponga a medio plazo una invasión desbocada de turistas y empresas estadounidenses que desnaturalicen y trastoquen su ejemplar equilibrio con su medio natural. 

Los múltiples paisajes de esta pequeña isla, su localización en el corazón del Caribe y su larga permanencia en medio de la guerra fría se han combinado para preservar algunos de los más ricos e inusuales entornos naturales del todo el hemisferio. Desde hace décadas los paisajes naturales de Cuba permanecen inalterados, mientras que sus vecinos caribeños envenenan y pavimentan sus entornos salvajes. Ahora los incalculables tesoros de Cuba se enfrentan a una avalancha. El turismo está en aumento y los expertos predicen que aún puede llegar a doblarse cuando finalice el embargo comercial al que se ve sometida por los Estados Unidos. ¿Qué le ocurrirá a la espléndida biodiversidad de la isla? La biodiversidad de una isla repleta de anfibios, reptiles y la mayor abundancia de peces de agua dulce distintos de la región.

Vocabulario Fundamental. Cerebro (12) El cerebro y la realidad, según Tres14

¿Realidad o no?

¿Qué es la realidad? ¿La construimos o existe?
El cerebro tiene estrategias para construir una realidad útil para nuestra supervivencia

Tres14 – 09.12.2014

La realidad es indefinible por definición. La Historia del hombre como especie va ligada a esa pregunta. ¿Qué es la realidad? ¿La construimos o existe? Los científicos a veces han sido conscientes de que lo que estaban haciendo , sus investigaciones, describía la realidad pero no la alcanzaba.


Es decir, la realidad existía sin duda pero no era conocible para ellos de forma directa sino solo a través de algún instrumento, de una observación, de una teoría. “Hoy día es muy difícil de dilucidar dónde está la realidad. Hay al menos 8 o 9 interpretaciones de lo que es la realidad hoy día a la escala microcósmica porque la mecánica cuántica aún no lo ha resuelto“, afirma el físico Manuel Lozano Leyva, físico y uno de los entrevistados del programa. También participan el historiador Xavier Roqué y los neurobiólogos Luis Martínez Otero e Ignacio Morgado, que nos explican cómo construimos la realidad.

Luis Quevedo, biólogo, divulgador y conductor del programa, también conversa con el escritor Agustín Fernández Mallo sobre cómo crea nuevas realidades.

Nuestro cerebro y la realidad

El cerebro lo tiene muy difícil para reconstruir fielmente la realidad que nos rodea. Con 70 gigabytes de información por segundo llegándonos a los ojos continuamente no es fácil representar la realidad de forma fiel. Y con un retraso de hasta casi 1 segundo entre lo que sucede y lo que vemos es imposible reaccionar al mundo en tiempo real.

Y además en este programa…El cerebro tiene estrategias para construir una realidad útil para nuestra supervivencia. Porque si pretendiera crear una copia exacta, necesitaría un cuerpo muy diferente. Para empezar, necesitaría otro sistema nervioso que procesara la información que le llega de forma más eficiente. Justo en la entrada del ojo tenemos una cámara de altísima resolución, de unos 100 megapixeles. Y ahí es donde empiezan todos los problemas. Si quisiéramos mandar toda la información de esos 100 megapíxeles al cerebro, necesitaríamos un nervio óptico que tuviera un ancho casi como el ancho del ojo, eso ocuparía un espacio equivalente a la mitad de un hemisferio cerebral prácticamente.

Los relojes tienen claro el tiempo, pero nuestro cerebro lo acelera o lo ralentiza; La psicosis lleva a que quien la sufre rompa con la realidad; los recién nacidos perciben la realidad de forma completamente diferente.