‘Life and debt’, o cómo la globalización re-esclavizó Jamaica

‘Life and debt’ es un estupendo documental del año 2001 que mostraba cómo la globalización, el neoliberalismo y el libre comercio siguen destruyendo las formas de vida autóctonas a lo largo de todo el mundo bajo el falso manto de la ayuda internacional. La directora estadounidense Stephanie Black se concentraba en Jamaica, contrastando el país que perciben los turistas con la auténtica realidad que viven los jamaicanos. Un país donde, después de veinticinco años de préstamos para el desarrollo por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, su economía de subsistencia quedó arrasada y en gran desventaja frente a los precios de los productos occidentales, muchas veces subvencionados en sus propios países. Con música de Ziggy Marley, entre otros, y guión basado en el libro “A small place”. De la página Reggae.es anexamos esta acertada crítica:
Vamos a ser “políticamente” incorrectos. La esclavitud existe hoy en Jamaica. Es un hecho, como en muchas partes del mundo. Los colonizadores se marcharon dejando una deuda, como pago terrible para obtener la independencia. Una deuda no asumible por el joven país. Aquí es donde entra el FMI (Fondo monetario internacional) a hacer de las suyas. Con sus planes de reestructuración comenzó a chantajear al gobierno arrasando la economía autóctotona del país a cambio de prestamos que no podrían devolver jamás, los chantajes consistieron en devaluar la educación, la sanidad y la justicia; en cambiar todo el tejido productivo del país y las leyes de trabajo (hasta el punto de violar los “sagrados” derechos humanos).
El FMI y el Banco Mundial escudan sus actuaciones en torno a la idea de un mundo globalizado, conectado y mejor, un mundo de difícil equilibrio; un equilibrio que hay que mantener a pesar de lo “doloroso” de algunas medidas. No es más que una forma de colonialismo moderno. ¿Quién es el iluso que pensó que iban a dejar escapar semejante bagatela? Para que el mundo no se percatará de la situación crearon una trampa, otra Jamaica; de sol, de playa, de spliffs y reggae. Un paraíso. Un paraíso dentro de un teatro, de un escenario. De un burdo trampantojo. Y funcionó. El reggae contribuyó a eso, manipulado tal vez o manipulados sus oyentes. Por eso estas películas hacen falta, desde Reggae.es queremos reivindicar el reggae como instrumento de cambio social, el reggae de combate, de oposición a la injusticia, por que ese es el reggae autentico. Nació del fango para abrir nuestros ojos. Además; FMI, reestructuración, medidas, rescate….¿Les suena de algo? Os dejamos con el documental. Listen and Play. 

//vk.com/video_ext.php?oid=203650265&id=171533355&hash=5acf0bd9b08f4160&hd=2

Vocabulario Fundamental. Justicia e Injusticia (13) ‘Ciutat morta’, de Xavier Artigas

» No sé si hay justicia y cada vez sé menos qué es la justicia. Lo que tengo claro es que no está en los juzgados. ¿Si se va a hacer justicia? Ya ni siquiera me importa. A veces, y especialmente después de la muerte de Patri yo lo que busco es venganza. La justicia para mí ha perdido sentido. Después de la cárcel… Yo me voy a vengar de todo esto. No sé cómo, no hablo de una venganza necesariamente violenta, típica… Pero sí hacer algo para volver a sentirme bien y decir ‘he logrado algo de equilibrio'»
Rodrigo Lanza

Tenía muchas ganas de ver este documental por lo que ya había leído sobre él y su impacto en la sociedad catalana y también por quienes me lo habían recomendado, como mi amiga barcelonesa Nuria. Un documental que comenzó proyectándose en julio de 2013 en un cine abandonado del centro de Barcelona en un edificio rebautizado Cinema Patricia Heras, una chica que se había suicidado dos años antes. Un film que sería promocionado por la concesión del premio al mejor documental en el Festival de Cine de Málaga 2014 y que sólo fue programado en TV3 hace unas semanas (y con cinco minutos censurados) por el clamor popular que así lo exigía. Pero ¿quién era Patricia Heras? ¿Por qué se quitó la vida y qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Esto es exactamente lo que se quiere dar a conocer con este documental de gran impacto mediático: que todo el mundo sepa la verdad sobre uno de los peores casos de corrupción policial, política y judicial en la capital catalana, la ‘ciutat morta’. 

Uno de los peores casos de corrupción policial

La noche del 4 de febrero de 2006 terminó con una carga policial en el centro de Barcelona. Fue en los alrededores de un antiguo teatro okupado en el que se estaba celebrando una fiesta. Entre los golpes de porra, empezaron a caer objetos desde la azotea de la casa okupada. Según relató por radio el Alcalde de Barcelona pocas horas después, uno de los policías, que iba sin casco, quedó en coma por el impacto de una maceta.Las detenciones que vinieron inmediatamente después del trágico incidente nos relatan la crónica de una venganza.Tres jóvenes detenidos, de origen sudamericano, son gravemente torturados y privados de libertad durante 2 años, a la espera de un juicio en el que poco importaba quién había hecho qué.

Poco importaba que el objeto que hirió al policía hubiera sido tirado desde una azotea mientras que los detenidos estaban a pie de calle. Otros dos detenidos aquella noche —Patricia y Alfredo— ni siquiera estaban presentes en el lugar de los hechos: fueron detenidos en un hospital cercano y hallados sospechosos por su forma de vestir y en caso de Patricia, por llevo un peculiar y muy personal corte de pelo. Poco importaba si había pruebas o evidencias que exculpaban a todos los acusados. En aquel juicio no se estaban juzgando a individuos sino a todo un colectivo.Se trataba de un enemigo genérico construido por la prensa y los políticos de la Barcelona modélica. Barcelona, la ciudad que acababa de estrenar su llamada “ordenanza de civismo”, una ley higienista, marco legal perfecto para los planes de gentrifcación de algunos barrios céntricos, destinados al turismo. Los chicos detenidos aquella noche eran cabezas de turco que encajaban perfectamente, por su estética, con la imagen del disidente antisistema: el enemigo interno que la ciudad modélica había ido generando aquellos últimos tiempos.

Años después, dos policías son condenados a inhabilitación y penas de prisión de más de 2 años por haber torturado a un chico negro. La sentencia demuestra que los agentes mienten y manipulan pruebas durante el juicio. Para encubrir las torturas, acusan al joven de ser traficante de drogas, pero el juez descubre un montaje: el negro es en realidad, hijo de un diplomático: el embajador de Trinidad y Tobago en Noruega. Estos agentes resultan ser los mismos que habían torturado a los jóvenes detenidos aquella noche del 4 de febrero de 2006 y algunos de los testigos que declararon en su contra durante el juicio. El mismo modus operandi en ambos casos. La única diferencia: el origen social de las víctimas. La enésima historia de impunidad policial, acompañada por buenas dosis de racismo, clasismo y la vulneración de derechos fundamentales, todo ello amparado por un sistema judicial heredero del régimen franquista y unos políticos obsesionados con el negocio inmobiliario que brinda la Marca Barcelona a costa de sus ciudadanos.

Patricia Heras, la poeta difunta

Más allá de la ciudad de Barcelona, el personaje principal de Ciudat Morta es Patricia, a quien vamos conociendo a través de su poesía y el testigo de sus amigas y exparejas sentimentales. Se trata de una joven estudiante de literatura, extremadamente sensible, que esconde sus inseguridades detrás de una estética excéntrica, alimentada por la cultura queer con la que se identifca.

La experiencia que le atraviesa a partir de aquella mañana del 4 de febrero de 2006, cuando es detenida junto con su amigo Alfredo en un hospital, da un giro radical a su vida. Dos años de angustia a la espera del juicio, agotando todos los ahorros de su vida para pagar abogados. Tres años de condena en la cárcel. Aparte de destrozar su vida, estos hechos disparan su productividad literaria que va quedando registrada en un blog que titula de forma premonitoria: Poeta Muerta.

Patricia se suicida durante una salida de la cárcel, en abril del 2011. Esta película pretende ser un homenaje a ella.

Los enigmas de China (8) Hong Kong, paraguas por la democracia


El hombre del paraguas’. Intervención artística que evoca a la diosa de la democracia y la libertad de los estudiantes de Tiananmen


En Portada. «Hong Kong, paraguas por la democracia»


En Portada viaja a Hong Kong para analizar la movilización de los paraguas
Es el principal reto al que se enfrenta Pekín desde la matanza de Tiananmen

En Portada – 09.01.2015

Jóvenes tras la estela de Martin LeeLa última vez que estuve en Hong Kong fue solo unos meses antes de que se produjese su traspaso de soberanía del Reino Unido a la República Popular China. En mi regreso para realizar este En Portada he comprobado que si entonces tuve la sensación de estar en un territorio con más sabor chino que británico, lo sorprendente es que en esta ocasión lo he percibido más británico, o mejor más internacional, que chino. Como comentaban algunos expertos, se esperaba que con el retorno a China los hongkoneses aprendiesen, sobre todo los jóvenes, a amar a la madre patria, pero eso no ha sucedido y aunque se sienten chinos, añaden que son de Hong Kong.

En el bautizado como ’Muro de Lennon’ gente anónima dejó plasmados sus deseos y mensajes de apoyo

Fue en 1996 también cuando conocí a Martin Lee, fundador del Partido Democrático y “padre de la democracia de Hong Kong”, calificativo que él rechaza. Entonces, parecía que solo él y algunos más luchaban por las libertades en un Hong Kong más preocupado por las finanzas, la economía y los negocios. Hoy, Martin Lee sigue siendo una figura importante del movimiento pro democracia, pero ya no está solo y son los jóvenes los que ahora enarbolan la lucha.

Un movimiento nacido y crecido en casa

Nos hemos encontrado con unos jóvenes que quieren más democracia y libertades. Pero, frente a las «revoluciones de las plazas», el movimiento de los paraguas se centra en la desobediencia civil, en la no violencia y no busca acabar con el sistema ni la independencia de China. Nada que ver con las revueltas árabes o con el Maidán ucraniano. La injerencia extranjera no ha existido, es un, como ellos dicen, «home grown movement”, un movimiento nacido y crecido en casa, es decir en Hong Kong.

El centro financiero de Hong-Kong, convertido en improvisada galería de arte desobediente.

Una ocupación de dos días que se prolongó durante más de dos meses. Bien es cierto que cuando llegamos ya se veía claramente que había una división en la sociedad y también en el mismo movimiento entre los que defendían seguir ocupando las calles y los que mantenían que había que seguir la lucha por otros cauces. La falta de un liderazgo único es sin duda un punto de debilidad del movimiento. Los mayores, los profesores que idearon “Occupy Central” (Ocupa el Distrito Central) habían previsto una ocupación de solo un par de días y la desobediencia civil. Los jóvenes, sin embargo, pensaron en una ocupación más larga –al final fueron 79 días-. Y la verdad es que cuando estuvimos daba la impresión de que la ocupación moría día a día.

El movimiento pro-democracia tuvo un caracter pacífico, evocador de iconos del pacifismo como Lennon, Gandhi o Martin Luther King

El régimen comunista en Pekín y el ejecutivo de Hong Kong optaron por no hacer concesiones y esperar a que el cansancio hiciese mella en los propios manifestantes y que la población terminase exigiendo su desalojo por las molestias y atascos que provocaban. Y esa estrategia ha dado resultado, al menos de momento. Las calles volvieron a la normalidad y los estudiantes a las aulas a mediados de diciembre.

¿El final del movimiento de los paraguas?

El final de la ocupación no es el final del movimiento de los paraguas. Los mismos manifestantes ya advirtieron que volverán y que solo ha sido el comienzo. Pekín se encuentra ante un gran desafío, el mayor desde la masacre de Tiananmen. La represión violenta le puede acarrear consecuencias muy negativas a nivel internacional y no va a permitir una subversión en Hong Kong ni que el movimiento se pueda extender a otras partes de China. Pero la nueva generación de hongkoneses, los jóvenes, también han dejado claro que van a plantarle cara y que no le tienen miedo. Y las dos partes saben que se necesitan.

Vocabulario Fundamental. Inteligencia (10) La malograda inteligencia (y vida) de Aaron Swartz

De la web de Bizzentte traemos un interesantísimo documental, ‘The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz’ (mejor que el insípido título español ‘El chico de Internet’) dirigido por Brian Knappenberger en 2014, que cuenta la vida del activista cibernético estadounidense Aaron Swartz. Este niño prodigio de la programación mostró pronto una inteligencia preclara y una sed de conocimiento que fueron fomentadas por su creativa familia. Ya con 13 años ganó una beca que lo llevó a pasar unos meses en el MIT y conocer a importantes personalidades del mundo de la tecnología. Con 12 años creó una web que anticipaba tres años la Wikipedia, con 14 años tomó parte en el desarrollo de los estandares RSS y HTML para leer y compartir contenidos en la web, ayudando también a diseñar el código de las licencias Creative Commons, que gestionan el libre acceso a contenidos.

Tras su primer día en la Universidad de Stanford donde fue invitado cuando tenía 17 años, se presentaba así en su blog personal:

«Pienso mucho las cosas y me gusta que otros hagan lo mismo. Trabajo por las ideas y aprendo de la gente. No me gusta excluir a nadie. Soy un perfeccionista pero no dejo que eso se interponga en las publicaciones. Salvo por la educación y el entretenimiento no desperdicio mi tiempo en cosas que no causaran impacto, intento ser amable con todo el mundo pero odio que no me tomen en serio. no siento resentimiento (no es productivo) y aprendo de mis propias experiencias. Quiero hacer del mundo un lugar mejor.» 

Un año después abandonó decepcionado la experiencia universitaria y volvió En pleno auge de su carrera, propietario de la red social Reddit y director creativo de Open Library, entre otros puestos de renombre, Swartz decidió dejar a un lado el mundo de las startups, vender Reddit y con el -mucho- dinero obtenido dedicarse de lleno al activismo político y cibernético llevado de un idealismo que cuestionaba todo y pretendía cambiar el mundo mediante la defensa de las políticas progresistas, la justicia social y la libre circulación de la cultura en Internet. 

En julio de 2011, tras descargar y compartir ilegalmente cuatro millones de artículos académicos del portal del MIT (el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets, que sale mal parado de este caso, al igual que la Administración Obama…) fue acusado con varios cargos federales de piratería informática y perseguido con saña por el Departamento de Justicia USA, que lo tomó como chivo expiatorio contra el activismo web. El proceso judicial que comenzó contra él no solo le arruinó sino que le hizo enfrentarse a una desproporcionada pena de hasta 35 años de cárcel y una multa millonaria que probablemente se llevaría por delante también a su familia. Suponemos que la posibilidad de ver cercenada su libertad y su creatividad se sumaron a sus tendencias depresivas (la cara B de su enorme talento…) para hacerle acabar con su propia vida. Hace cuatro años, el 11 de enero de 2013, cuando contaba 26 años de edad, Aaron Swartz apareció muerto en su apartamento de Brooklyn, tras aparentemente haberse ahorcado.
¿Dónde hubiera podido llegar Aaron Swartz de haber seguido su vida con la enorme capacidad de su mente y su corazón dedicados a sus humanistas causas? Lo único cierto es que aquel día ese universo de inteligencias que es Internet perdió a unos de sus más conspicuos hijos (o padres) y el sistema judicial estadounidense mostraba otra de sus turbias manifestaciones. Así que desde aquí rendimos nuestro sentido homenaje a este ser humano excepcional, un revolucionario y un luchador por la libertad de expresión y el conocimiento vencido por el obtuso y omnímodo poder del estado y las corporaciones, uniéndonos a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web, en el lamento por su muerte:

«Aaron está muerto. Caminantes de este loco mundo, hemos perdido a un mentor, a un sabio. Hackers por derecho, somos uno menos, perdimos a uno de los nuestros. Padres todos, perdimos a un hijo. Lloremos». 

//vk.com/video_ext.php?oid=272463523&id=171215635&hash=8d0ef8da1691bbfc&hd=2

Vocabulario Fundamental. Mujeres (12) ‘Miss Escaparate’, de Jennifer Siebel Newsom

Miss Escaparate es un documental estadounidense del año 2011 dirigido por Jennifer Siebel Newsom que reflexiona sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación y en la cultura occidental del siglo XXI. En el documental se analizan los arquetipos y prejuicios de género que la sociedad norteamericana en particular la occidental en general ha adoptado como naturales y que suponen una estigmatización e infravaloración de las mujeres en la publicidad, los medios de comunicación y otros puestos de poder en nuestras sociedades. Porque la cosificación femenina que impregna la publicidad, la repite el cine, los programas de televisión, los videojuegos y hasta el periodismo informativo supuestamente más serio, hasta ser implícitamente aceptada en todos los ámbitos de nuestras sociedades.

Documentos TV – «Miss Escaparate»

Una producción que denuncia la visión que los medios ofrecen de la mujer
Su ‘cosificación’ aparece como freno decisivo en el acceso a puestos de poder
En EE.UU. las mujeres son el 51% de la población, en el Congreso solo un 17%
Intelectuales, periodistas, actrices o políticas participan en el debate

“Sólo importa el cuerpo, no el cerebro” afirma contundentemente una estudiante de secundaria en “Miss escaparate”, el documental que emite Documentos TV y en el que se describe minuciosamente, la escasa participación de las mujeres en los puestos de poder; al tiempo que cuestiona la limitada y estigmatizada visión que los medios de comunicación ofrecen de ellas.

Lo hace la publicidad, lo repite el cine, los programas de televisión y los videojuegos. Hasta el periodismo informativo «más serio» cosifica o sexualiza a gran número de presentadoras. Y cuando la sociedad integra este concepto, la voz de las mujeres deja de importar, además de dificultar su acceso a la política, desde donde podrían contribuir a cambiar esta posición de desigualdad. No es casual por ejemplo, que en Estados Unidos, sólo 34 mujeres hayan sido gobernadoras frente a más de 2.300 hombres.

De la pantalla al activismo social

Miss Escaparate se estrenó en el programa de Oprah Winfrey en noviembre de 2011 y su emisión se convirtió en toda una llamada a la acción que obtuvo respuesta inmediata en Internet. Seguidores de Facebook y Twitter reciben alertas semanales con información y propuestas de acción, como la denuncia de publicidad sexista durante la última Super Bowl usando el hashtag #notbuyingit.

Algunas voces del documental

Relevantes educadores, intelectuales, periodistas, actrices como Jane Fonda o Geena Davis y hasta la propia Condoleezza Rice, abordan esta problemática social en “Miss Escaparate” y abogan por un cambio radical, donde los hombres no se sientan amenazados por el acceso de la mujer a los ámbitos tradicionalmente masculinos. Apuestan por que las mujeres crean en sí mismas, en su potencialidad para traspasar los roles que la sociedad les ha impuesto con demasiada frecuencia, adaptándose siempre a los ideales del hombre. “La forma más común de que la gente te entregue su poder es que crea que no lo tiene”. Así comienza “Miss escaparate”.

Vocabulario Fundamental. Amor (19) El amor en el cerebro, según Helen Fisher



¿Por qué ansiamos el amor? ¿incluso hasta el punto de que pudiéramos morir por ello? Para aprender más acerca de nuestra necesidad real y física de amor romántico, la antropóloga Helen Fisher y su equipo de investigadores tomaron resonancias magnéticas de personas enamoradas pero también de personas que habían sido rechazadas para intentar desentrañar las manifestaciones del amor en nuestro cerebro. En esta charla TED la propia Helen Fisher nos explica los resultados de sus investigaciones. 

Campanadas de la Historia (44) La odisea africana de Cuba


Nuestro amigo Ignacio López-Calvo nos ha recordado un muy interesante documental, ‘Cuba, una odisea africana’, que narra una  poco conocida historia sobre la Guerra Fría y el continente africano, o sobre la derrota de un ideal, el internacionalismo. En África, a principios de la década de 1960, se enfrentaron cuatro adversarios con intereses encontrados: los soviéticos y los estadounidenses que buscaban recursos naturales y extender su influencia también en África, los antiguos imperios que trataban de revivir su débil poderío colonial y las jóvenes naciones que defendían su recién ganada independencia y buscaban aliados que les ayudaran ideológica y militarmente. Y fue la Cuba de Fidel Castro, que buscaba relevancia internacional para su país y su causa, quien se ofreció para ello.


De esta forma miles de soldados cubanos, entrenados para la guerra de guerrillas, acudieron a la llamada de revolucionarios africanos como Patrice Lumumba, Amilcar Cabral y Agostinho Neto para que les ayudasen en su lucha contra los últimos reductos coloniales, sobre todo los portugueses, que defendían con decreciente fiereza sus posesiones africanas como Mozambique, Guinea Bissau y Angola. Los hombres de Fidel Castro desempeñaron un papel principal en el devenir histórico del continente negro, desde la tragicómica aventura del Che Guevara en el Congo hasta el triunfo de la batalla de Cuito Cuanavale en Angola. En este documental ‘Cuba, una odisea africana’, dirigido por la egipcia Jihan el Tahri en 2007 se relatan los acontecimientos, en gran parte desconocidos, que se desarrollaron entre 1961 y 1989, respaldados con información de archivo y entrevistas, relatando la historia de aquellos internacionalistas que ganaron las batallas pero acabaron perdiendo la guerra.

//player.vimeo.com/video/81218750?title=0&byline=0&portrait=0&color=ffa808

Campanadas de la Historia (43) La tregua de Navidad de 1914

A pesar del carácter laico y poco dado a las tradiciones (menos aún a las navideñas) del Juez Roy Bean hoy no podemos por menos que recordar cómo hace cien años, el 24-25 de diciembre 1914, tras cinco meses de comenzada la primera gran guerra mundial, soldados de algunos sectores a lo largo del frente occidental pactaron espontáneamente una tregua humanista y pacifista en la que confraternizaron para celebrar la fiesta de la Navidad e intentar olvidar, al menos durante un breve tiempo, las penalidades de la guerra de trincheras.

En un lugar donde combatían alemanes, escoceses y franceses, cerca de la localidad belga de Ypres, en medio de los mutuos bombardeos, del intenso frío y la humedad permanentes, de la suciedad y las ratas de las trincheras y de los cadáveres congelados, algunos centenares de hombres mugrientos celebraron la Navidad de un modo extraordinario, hechos que fueron adaptado al cine por el director francés Christian Carion (film del que publicamos una de sus más emotivas escenas).
 
Esta insólita tregua daría lugar a algunas escenas inéditas en la historia bélica moderna. Algunos ejemplos son la celebración de una misa del Gallo en pleno frente, la noche del 24 de diciembre, y a la que acudieron los tres ejércitos. O la celebración de partidos de fútbol entre las «selecciones» de los mismos ejércitos que horas antes trataban de matarse. 

Breves pero jubilosas campanadas de paz de la Historia que los altos mandos de ambos lados se cuidarían mucho de evitar en los siguientes años de la guerra. Así que, aunque solo sea en el recuerdo de aquellos soldados -aquella desdichada carne de cañón- que decidieron contradecir la esencia misma de la puta guerra y aunque fuera por apenas unas horas, feliz Navidad a todos.

Vocabulario Fundamental. Viajes y Migraciones (11) ‘Uma longa viagem’, de Lúcia Murat

‘Un largo viaje’ (Uma longa viagem, 2011) es un documental de la directora brasileña Lùcia Murat que trata de dos viajes. Uno, el que la propia directora Lùcia Murat y su hermano Heitor emprenden en su memoria tras la muerte de su hermano Miguel, volviendo a finales de los años sesenta y los setenta del siglo XX, para recordar su vida de aquellos años cuando los tres eran poco más que adolescentes idealistas y libertarios que querían cambiar su país y, de paso, el mundo. La propia directora militaba en los movimientos de resistencia a la dictadura militar brasileña (promovida por la C.I.A. y que rigió el país carioca desde 1964 a 1985), llegando a pasar algunos meses en prisión e incluso siendo torturada. 

El segundo es el viaje relatado, el que Heitor realizó durante años por varios países del mundo, viaje promovido por sus padres que lo querían alejar de la influencia de su combativa hermana y de la difícil situación en su país. En esa época Heitor (caracterizado en su juventud por el actor Caio Blat) vivió a salto de mata, haciendo pequeños trabajos o pasando pequeñas cantidades de distintas drogas entre los países por los que viajaba, sustancias con las que de paso iba experimentando sensaciones y distintas percepciones de sí mismo. El propio Heitor y Lùcia rememoran aquella época a través de cartas, filmaciones, fotografías y recuerdos que van articulando las conversaciones que mantienen sobre la política, la locura y el individualismo y sobre aquella época en la que los tres hermanos se querían y sostenían en la distancia, aquellos años de compromiso y rebeldía, de tiranía y libertad.

//vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=171072805&hash=1072abe29939232b&hd=1

Vocabulario Fundamental. Animales (40) Cuba, paraíso por casualidad

Ahora que Barack Obama (y Raúl Castro) han decidido comenzar una nueva etapa en su controvertida relación desde la revolución que expulsó al corrupto Batista, la frustrada invasión de Bahía de Cochinos y el establecimiento del embargo desde hace más de cincuenta años, nos hemos acordado de un estupendo documental que teníamos en nuestra base de datos y que muestra la espléndida diversidad vegetal y faunística de la isla caribeña, mantenida por una gestión adecuada y sensata (a pesar de los pocos recursos). Pero también por el propio hecho de que, al no poder los estadounidenses acceder masivamente desde Florida, se han podido evitar las consecuencias del turismo masivo, recurrente dilapilador de biodiversidad y recursos naturales. Desde este blog nos alegramos de este hecho, con mucho recorrido e incógnitas todavía, que puedan normalizarse las relaciones de ambas naciones y ello ayude a la progresiva llegada de la libertad a la sufrida nación cubana, pero esperamos que eso no suponga a medio plazo una invasión desbocada de turistas y empresas estadounidenses que desnaturalicen y trastoquen su ejemplar equilibrio con su medio natural. 

Los múltiples paisajes de esta pequeña isla, su localización en el corazón del Caribe y su larga permanencia en medio de la guerra fría se han combinado para preservar algunos de los más ricos e inusuales entornos naturales del todo el hemisferio. Desde hace décadas los paisajes naturales de Cuba permanecen inalterados, mientras que sus vecinos caribeños envenenan y pavimentan sus entornos salvajes. Ahora los incalculables tesoros de Cuba se enfrentan a una avalancha. El turismo está en aumento y los expertos predicen que aún puede llegar a doblarse cuando finalice el embargo comercial al que se ve sometida por los Estados Unidos. ¿Qué le ocurrirá a la espléndida biodiversidad de la isla? La biodiversidad de una isla repleta de anfibios, reptiles y la mayor abundancia de peces de agua dulce distintos de la región.