Vocabulario Fundamental. Inteligencia (10) La malograda inteligencia (y vida) de Aaron Swartz

De la web de Bizzentte traemos un interesantísimo documental, ‘The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz’ (mejor que el insípido título español ‘El chico de Internet’) dirigido por Brian Knappenberger en 2014, que cuenta la vida del activista cibernético estadounidense Aaron Swartz. Este niño prodigio de la programación mostró pronto una inteligencia preclara y una sed de conocimiento que fueron fomentadas por su creativa familia. Ya con 13 años ganó una beca que lo llevó a pasar unos meses en el MIT y conocer a importantes personalidades del mundo de la tecnología. Con 12 años creó una web que anticipaba tres años la Wikipedia, con 14 años tomó parte en el desarrollo de los estandares RSS y HTML para leer y compartir contenidos en la web, ayudando también a diseñar el código de las licencias Creative Commons, que gestionan el libre acceso a contenidos.

Tras su primer día en la Universidad de Stanford donde fue invitado cuando tenía 17 años, se presentaba así en su blog personal:

«Pienso mucho las cosas y me gusta que otros hagan lo mismo. Trabajo por las ideas y aprendo de la gente. No me gusta excluir a nadie. Soy un perfeccionista pero no dejo que eso se interponga en las publicaciones. Salvo por la educación y el entretenimiento no desperdicio mi tiempo en cosas que no causaran impacto, intento ser amable con todo el mundo pero odio que no me tomen en serio. no siento resentimiento (no es productivo) y aprendo de mis propias experiencias. Quiero hacer del mundo un lugar mejor.» 

Un año después abandonó decepcionado la experiencia universitaria y volvió En pleno auge de su carrera, propietario de la red social Reddit y director creativo de Open Library, entre otros puestos de renombre, Swartz decidió dejar a un lado el mundo de las startups, vender Reddit y con el -mucho- dinero obtenido dedicarse de lleno al activismo político y cibernético llevado de un idealismo que cuestionaba todo y pretendía cambiar el mundo mediante la defensa de las políticas progresistas, la justicia social y la libre circulación de la cultura en Internet. 

En julio de 2011, tras descargar y compartir ilegalmente cuatro millones de artículos académicos del portal del MIT (el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets, que sale mal parado de este caso, al igual que la Administración Obama…) fue acusado con varios cargos federales de piratería informática y perseguido con saña por el Departamento de Justicia USA, que lo tomó como chivo expiatorio contra el activismo web. El proceso judicial que comenzó contra él no solo le arruinó sino que le hizo enfrentarse a una desproporcionada pena de hasta 35 años de cárcel y una multa millonaria que probablemente se llevaría por delante también a su familia. Suponemos que la posibilidad de ver cercenada su libertad y su creatividad se sumaron a sus tendencias depresivas (la cara B de su enorme talento…) para hacerle acabar con su propia vida. Hace cuatro años, el 11 de enero de 2013, cuando contaba 26 años de edad, Aaron Swartz apareció muerto en su apartamento de Brooklyn, tras aparentemente haberse ahorcado.
¿Dónde hubiera podido llegar Aaron Swartz de haber seguido su vida con la enorme capacidad de su mente y su corazón dedicados a sus humanistas causas? Lo único cierto es que aquel día ese universo de inteligencias que es Internet perdió a unos de sus más conspicuos hijos (o padres) y el sistema judicial estadounidense mostraba otra de sus turbias manifestaciones. Así que desde aquí rendimos nuestro sentido homenaje a este ser humano excepcional, un revolucionario y un luchador por la libertad de expresión y el conocimiento vencido por el obtuso y omnímodo poder del estado y las corporaciones, uniéndonos a Tim Berners-Lee, inventor de la World Wide Web, en el lamento por su muerte:

«Aaron está muerto. Caminantes de este loco mundo, hemos perdido a un mentor, a un sabio. Hackers por derecho, somos uno menos, perdimos a uno de los nuestros. Padres todos, perdimos a un hijo. Lloremos». 

//vk.com/video_ext.php?oid=272463523&id=171215635&hash=8d0ef8da1691bbfc&hd=2

Campanadas de la Historia (42) El error de Schabowski

Este documental alemán (Schabowski Note, 2009) dirigido por Marc Brasse y Florian Huber cuenta la historia del hecho y los protagonistas de uno de los días más decisivos del siglo XX, el 9 de noviembre de 1989, que desencadenó la caída del muro de Berlín y posteriormente de la RDA. Ese día, Günter Schabowski, miembro y portavoz del Politburó germano-oriental, recibió una nota de su superior Egon Krenz que se llevó a la conferencia de prensa sin llegar a leerla. Más tarde, al leerla en directo ante la prensa de todo el mundo allí congregada, cuando saltó la gran noticia. “Fue como si una señal del espacio hubiera electrificado la sala” recuerda Tom Brakow, corresponsal de la NBC. Durante unas horas, las leyes del autoritario estado no tuvieron ningún poder y la improvisación y la curiosidad primaron ante la planificación y el deber. Los habitantes de Berlín Este y Oeste tomaron la iniciativa de forma espontánea. Los berlineses del Este atravesaron los pasos de control, mientras sus compatriotas en el Oeste se amontonaban en la puerta de Brandemburgo. Casi por casualidad, la frontera más defendida del mundo se abriría para siempre, acabando con la gran ignominia que para Europa significaba el muro de Berlín. Campanadas de libertad en la historia de Europa.


http://vk.com/video_ext.php?oid=234565832&id=170353837&hash=1cb546dd1e2a03cf&hd=2

‘Finding Vivian Maier’, de John Maloof




Finding Vivian Maier

Estupendo documental estadounidense encontrado en casa de Bizzentte, ‘Finding Vivian Maier‘ (dirigido en 2013 por Charlie Siskel y John Maloof) nos cuenta la increíble historia (‘greater than life’, que dirían allá) de Vivian Maier, una niñera de profesión que sirviendo durante años en distintas familias pudo desarrollar su compulsión diógenesica (si existe el palabro) acumulando toda clase de información escrita y visual, miles de periódicos y revistas, cachivaches y miles de carretes de fotos que mostraban una cara distinta, más pobre, más oscura, del ‘american way of life’. 

Maier dejó un conspicuo legado fotográfico que mostraba un talento innegable que sólo sería reconocido cuando el propio John Maloof compró los negativos de su obra en un mercado callejero y empezó a revelarlos, quedándose perplejo ante la cantidad y calidad de su obra. 

Maloof creó un blog para dar a conocer las miles de magníficas fotografías e intentó averiguar más sobre su autora, la misteriosa y excéntrica nanny de extraño acento francés, que siempre andaba mal de dinero y amistades. Porque por lo que vamos averiguando en el documental la vida de Vivian Maier fue mayormente obsesiva, solitaria y anhedónica, con apenas contacto humano fuera de las familias a las que servía. 

Tuvo que ser este golpe del azar el que hiciera que, a pesar de las reticencias iniciales de las grandes firmas galeristas, su obra fuera conocida y admirada por millones de personas y posteriormente expuesta y reconocida como una de las fotógrafas más importantes del siglo XX. 

Como otros genios o artistas no reconocidos en vida, desde los célebres John Kennedy Toole, Kafka, Irene Nemirovski y Van Gogh a otros menos conocidos (y que hemos ido recogiendo en este blog) como Henry Darger o Martin Ramirez, la cuestión surge inmediatamente: ¿Cómo hubiera cambiado su vida de haber vencido la aspereza de su carácter y haber socializado lo suficiente para haber podido dar a conocer su excepcional obra artística? La vida no vivida de la gran artista de la fotografía Vivian Maier, ¿habría sido más feliz? ¿o hay ciertas personas que llevan el fracaso social impreso en su mirada y su psique?



http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=170525605&hash=456337da2d3942c9&hd=3

‘Four horsemen’, de Ross Ashcroft

De la web de Bizzentte importamos los tres documentales de la miniserie documental británica ‘Four horsemen‘ (dirigida en 2012 por Ross Ashcroft y traducida por ‘Los cuatro jinetes del nuevo Apocalipsis’), en la que mediante testimonios de hasta 23 pensadores y ensayistas internacionales como Noam Chomsky, Herman Daly, Joseph Stiglitz o Max Keiser se analiza cómo está configurado el sistema capitalista neoliberal anglosajón (y por extensión, el resto del mundo) que nos afligebasado en la deuda y el consumismo desbocados, la explotación de los recursos naturales y la especulación inmobiliaria y financiera

A medida que la economía mundial continúa en caída libre, un mayor número de voces críticas intentan dar con la solución al problema. Veintitrés pensadores de todo el mundo se han juntado en esta serie documental para romper su silencio y explicar cómo el mundo está concebido en realidad. Sus puntos de vista trascienden en los principales medios de comunicación y describen en términos sencillos lo que es necesario abordar en nuestras universidades, en los gobiernos y en las estructuras corporativas, si no queremos enfrentarnos a un futuro todavía más sombrío. 

Sin embargo, no incidiremos en lo mismo de siempre, no daremos la paliza a los banqueros, no criticaremos a los políticos ni buscaremos teorías conspirativas. Examinaremos los sistemas bajo los que hemos decidido vivir y sugeriremos fórmulas que podemos cambiar. Un interesante debate sobre las medidas que habría que tomar para la llegada de un nuevo orden económico mundial, un sistema que permitiría mejorar sustancialmente la calidad de vida en todos los países..


Capítulo 1


Capítulo 2


Capítulo 3

Vocabulario Fundamental. Escritor (17) ‘Moebius Redux: A life in Pictures’












Título original: Moebius Redux: A life in Pictures

Nacionalidad: Alemania y Canadá
Dirección: Hasko Baumann
Productora: Avanti Media GBR / Morag Loves Company LTD.
Duración: 52m
Año: 2007

Retrato del dibujante de cómics francés Jean Giraud, más conocido por su pseudónimo Moebius. La fama internacional le llegó gracias a una de sus obras más conocidas, la de “El Teniente Blueberry”, donde reinterpretó el western tradicional para llevarlo al cómic. Además, este genial artista ha participado en los diseños de multitud de películas como “Alien”, “Tron”, “Blade Runner”, “Masters del universo”, “Willow”, “Abyss” o “El quinto elemento”…

Vocabulario Fundamental. Agua (11) ‘Guadalquivir’, de Joaquín Gutiérrez Acha

Más que un río, el Guadalquivir es el cauce que une tres de los espacios naturales más importantes de España: Cazorla, Sierra Morena y Doñana. Esta película nos muestra la vida al paso de la corriente, los paisajes de estos tres grandes espacios en las diferentes épocas del año.

Comienza en otoño en las sierras de Cazorla y Segura, donde nace el gran río y el agua, más que fluir, se despeña por los riscos y cortados de piedra; son las tierras del águila real, el ciervo y la cabra montés. Siguen las laderas suaves y ásperas de Sierra Morena en invierno, los paisajes de las grullas, el buitre negro y el lince ibérico. El viaje aguas abajo concluye en Doñana, en primavera y verano, allí donde una barrera de dunas detiene al río antes de disolverse en el mar, las aguas se desbordan en las marismas y la biodiversidad alcanza los máximos niveles de toda Europa. En esta película aguas abajo, las imágenes y los sonidos de la naturaleza se combinan para ofrecer una experiencia sensorial, una inmersión en el medio natural a través de los sentidos.

Este documental, la producción más importante de cine de naturaleza rodada en España, está dirigido por Joaquín Gutiérrez Acha, naturalista, productor y cámara de documentales de vida salvaje. Sus trabajos han logrado una gran repercusión en el mercado internacional, logrando numerosos premios y siendo emitidos por televisiones de todo el mundo. “Guadalquivir” ha estado nominado al Goya al mejor documental y ha ganado el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos en la misma categoría..http://vk.com/video_ext.php?oid=234565832&id=169152176&hash=1b026c822c829e20&hd=3

Vocabulario Fundamental. Justicia e Injusticia (9) Cuestión de justicia

‘Salvados’ le quita la venda a la justicia en 10 ítems


«Hay jueces que cobran de los abogados de los grandes despachos», afirma Lorena Ruiz-Huerta, abogada de oficio


¿En este país, hay una justicia para los poderosos y otra para los demás? Esta es la pregunta a la que ‘Salvados’ ha intentado responder este domingo en ‘Cuestión de justicia’. Para ello, Jordi Évole ha apostado por un programa con formato de tertulia, en el que ha reunido al exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, el exfiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya José María Mena y la abogada del turno de oficioLorena Ruiz-Huerta. Sobre la mesa, varios temas: el trato que hace la justicia al ciudadano en comparación con la clase política, las presiones por parte del poder y la tendencia a la ‘politización’ y el uso excesivo que el Gobierno hace de ciertos privilegios judiciales, como el indulto; los intereses diplomáticos y económicos que esconde la reforma de la Ley de Justicia Universal, la inaccesibilidad del ciudadano a la justicia tras la implantación de las tasas judiciales y por qué parece que se persiguen comentarios injuriosos en la red cuando vienen de un sector y no de otro…

Así le han quitado la venda a la justicia una abogada, un juez y un fiscal en ‘Cuestión de justicia’:

1- ¿Hay una justicia para los poderosos y otras para los demás?

«Hay dos justicias, una para los ricos y otro para los pobres pero no es verdad, es más grave: es la misma justicia que con unos se porta de una manera y con otros de otra», denuncia Mena. «El legislador no trata igual los delitos que hacen los pobres que los ricos», afirma Ruiz-Huerta. Yañade una diferencia más: «el mensaje es que los que protestan o los que disienten no serán perdonados».

2 – Hablando de poder… ¿Cómo se está portando la justicia de este país ante los numerosos casos de corrupción política?

«Los delitos que comenten los poderosos son muy difícies de investigar. No hay manera de salvar los obstáculos que te ponen», afirma Mena. Lo que da pie a Garzón para coger la palabra: «La justicia tiene manga ancha con los poderosos, puede ser por la dificultad que supone la investigación y las trabas que llegan incluso a aburrir al juez». Pero Ruiz-Huerta pone aún más el dedo en la llaga de la desigualdad: «La presunción de culpabilidad no es la misma para el del coche oficial que para el del calabozo. No es igual declarar ante un juez con esposas, pasando dos días en el calabozo, con hambre, sucio y con problemas incluso para ir al lavabo o incluso habiendo sufrido torturas, que llegar a declarar vestido de Armani»

3- Y en cuanto a los malos tratos y torturas que denuncian algunos detenidos…

Garzón, acusado de ser ‘el juez torturador’, reconoce que en la respuesta a los malos tratos no fue del todo contundente. «La respuesta a los malos tratos no ha tenido la respuesta que debería tener. Habría que incidir en la educación de los cuerpos de seguridad», afirma el juez. La policía «no sólo les golpea, sino que les veja, les insulta y les humilla”, le da la razón Ruiz-Huerta.

4. ¿Por qué el indulto no ayuda a creer en la justicia?

Para ilustrar el tema, ‘Salvados’ revela el caso de Carlos y Serafín. Ambos pidieron el indulto, se lo denegaron y ahora han vuelto a intentarlo. Su delito: ser identificados como piquetes en una huelga. «La ley de indulto es de 1870 y era progresista en su momento y explicaba que había que explicar el motivo del indulto para que los ciudadanos no sospecharan del Gobierno. Pero se quitó la obligación de motivación en tiempos de Felipe González. La coló el PSOE y el resto no lo leyó», explica Mena. «Está bien que haya un mecanismo de corrección -destaca Ruiz-Huerta- el problema es cuando asistimos al uso de esa medida correctiva no en casos que tocan, que son los mínimos, y en cambio se utiliza para indultar a políticos, corruptos…». Y esa reflexión desemboca en una dura definición de Garzón: «El indulto es un instrumento político para premiar a unos y castigar a otros».

5. Del indulto a otro privilegio judicial: el aforado. España, con la cifra de 10.000, posee el récord de aforados. Recientemente se han sumado a la larga lista la Reina Sofía y los Príncipes de Asturias.»Que existan políticos aforados es medieval», lanza Mena. Garzón recoge el testigo: «Extender el aforamiento es innecesario, a nadie se le hubiera ocurrido de no ser por el caso Urdangarin». Y Ruiz-Huerta le pone la guinda al pastel: «De todas formas, el aforamiento es solo una quiebra del principio de igualdad, no el único».

6. Y de ahí a la independencia de la justicia…

“Hay jueces que tienen sobresueldos por dar cursos en grandes despachos…», deja caer Ruiz-Huerta. ¿Quién paga esos cursos? La pregunta queda en el aire, pero lo cierto, dice Mena es que hay jueces que «por la mañana van con la toga y por la tarde impartiendo docencia retribuida por los que por la mañana tenían enfrente». «Es más problemático ser independiente en las altas esferas de la justicia», espeta Garzón porque «lo que se pretende es que se imponga una sumisión jerárquica y una unidad de criterio y de opinión”, argumenta.

7. Otra cuestión: la reforma de la Ley Universal. ‘Salvados’ habla con Aitor, abogado especialista en Derechos Humanos y Justicia Universal, «Con la reforma de la Ley de Justicia Universal dejamos desprotegidos a los españoles que residen en el extranjero”, advierte. «He visto con estupor y con miedo esa reforma porque creo que se han tomado unas decisiones por una presiones, creo que han primado los intereses económicos, políticos y diplomáticos”, advierte el juez Garzón. «Están engañando con los argumentos que dan para la reforma porque la justicia universal está para los casos en que el país que corresponda no haga justicia. No puede haber reglas de impunidad para crímenes de guerra», afirma Mena.

8. ¿Por qué se persiguen mucho más comentarios injuriosos cuando vienen de un sector que de otro?¿Tenemos un gobierno más interesado en la justicia virtual en Twitter que en la justicia universal? «Parece que en este país hay poco respeto por el derecho fundamental a la libertad de expresión», afirma Lorena. Una idea compartida por Garzón, quien advierte que «es muy grave recortar derechos aunque te jodan a veces los comentarios y las críticas, porque una vez perdido ese espacio de libertad, cuesta mucho recuperarlo».

9. Y para tema polémico, el incremento de las tasas judicieles, otro ingrediente que pone en cuestión la inaccesibilidad de los ciudadanos a la justicia. «Gallardón alegó que se estaba haciendo un uso abusivo de la justicia y esta era una forma de agilizarla y también que había que recaudar 300 millones de euros para sufragar la justicia gratuita, que es un servicio público», explica con escepticismo Ruiz-Huerta. Para Mena, está claro: «Está en la misma lína de privatización que otros servicios públicos. Se trata de alejar al ciudadano de otro servicio público, en este caso, la justicia». Y Ruiz-Huerta pone un ejemplo: «Las indemnizaciones de algunas víctimas del 11-M acabaron en preferentes. Y ahora ven limitado su derecho a la justicia porque tienen que pagar las tasas. Es un elemento disuasorio para dejar de litigar», zanja.

10. ¿Qué hay de la politización de la justicia?

«Los abogados tenemos que decir que no es una ciencia exacta y depende de los juzgados la resolución. Hay algunos jueces que destacan y aparecen como héroes, no son héroes pero la inercia es más bien conservadora». Y lo que Ruiz-Huerta llama conservadora, Garzón lo resume así: «Desafortunadamente, la inercia general es más bien a no complicarse la vida». Pero lo que para algunos es no complicarse la vida, para los ciudadanos es cuestión de justicia.

Vocabulario Fundamental. Droga (16) Drogas S.A., por Jordi Évole

Ayer el programa de Jordi Évole abordó el problema del narcotráfico, principalmente de cocaína, que tiene en España uno de sus principales vectores internacionales, tanto como puerta de entrada como principal lugar de consumo. En él Évole entrevista al escritor y periodista de investigación Roberto Saviano, autor de la célebre Gomorra (cuya adaptación al cine ofrecimos hace un tiempo en este blog) y que acaba de publicar la novela CeroCeroCero, donde el autor desvela todos los secretos del mundo del narcotráfico. Évole y Saviano analizan diversas cuestiones sobre el submundo del tráfico de drogas con especial incidencia en el poder de las mafias del narcotráfico y el poder económico de las drogas en la sociedad. Estas son algunas de las reveladoras palabras de Saviano:

«No es una exageración decir que la cocaína gobierna el mundo. Si yo invierto 1.000 dólares en acciones de Apple, me vuelve en un año 1.500 dólares. Si los invierto en cocaína me vuelven 182.000 dólares», comienza afirmando. «El narcocapitalismo es un capitalismo sin reglas. El único límite de un narcocapitalista es otro narcocapitalista más fuerte que él», explica, antes de afirmar que «el verdadero negocio de la cocaína está en la distribución, no en la producción», y poniendo como ejemplo de esto al recientemente detenido ‘Chapo’ Guzmán. «La vida de un capo de la droga es un infierno. Siempre oculto, y que tus amigos serán tus enemigos. Sólo hay dos destinos: la cárcel o la muerte», relata. «En España no existe una región que vive del narcotráfico, pero sí hay muchas partes de regiones que viven del narcotráfico. España es la puerta europea de la cocaína desde hace 20 años. Es un país donde los jefes del narcotráfico van a vivir. En Madrid, Cataluña o Galicia el narcotráfico impera desde siempre», apunta. «España es el primer país en el movimiento de la cocaína, sin duda, seguido de Alemania y después Francia. Hay cosas como que España tiene mucha costa, la ausencia de una mafia española…», explica.  «No he querido tocar la relación de ETA y el narcotráfico. Tengo la sensación de que España no me quiere escuchar con esto. La izquierda no quiere relacionarlos porque cree que así es más difícil llegar a la paz. ¿Cómo vas a firmar la paz con narcotraficantes?», comenta, asegurando que «las autoridades españoles prefieren dejarlo pasar». «El consumo de coca está muy extendido y es difícil imaginar un grupo de amigos en el que nadie consuma cocaína», comenta, antes de asegurar que «la cantidad de cocaína que se requisa es del 2%». «No se puede decir que España haya sido salvada por el narcotráfico, pero su sistema financiero sí, y no puedo dar nombres, porque no tengo pruebas», confirma.

Saviano también toca un tema que en España se desconoce, la conexión de ETA con el narcotráfico. «No he querido tocar la relación de ETA y el narcotráfico. Tengo la sensación de que España no me quiere escuchar con esto. La izquierda no quiere relacionarlos porque cree que así es más difícil llegar a la paz. ¿Cómo vas a firmar la paz con narcotraficantes?», comenta en el programa, asegurando que «las autoridades españoles prefieren dejarlo pasar». 


Salvados visita también el Puerto de Algeciras, que registra el mayor tráfico de mercancías en España. El programa muestra cómo son los controles que se hacen en las aduanas y hasta dónde llega la imaginación de los narcos para esconder droga. Y cuenta con el testimonio de Manuel Fernández Padín, exnarco que colaboró con el juez Garzón en la Operación Nécora contra el tráfico de drogas en Galicia. Manuel explica cómo viven los capos de estas organizaciones y asegura que «hay miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que trabajan para los narcos».

Vocabulario Fundamental. Fraude (14) El 23-F según Jordi Évole

Conocíamos el fake sobre la falsa llegada a la Luna porque de hecho lo tenemos como borrador de entrada para esta misma etiqueta sobre el fraude y el engaño y suponíamos algo parecido y más con las advertencias que en los días previos Évole había hecho de lo que íbamos a ver no era otro documental sobre el 23-F e insistía en lo de experimento, pero he de reconocer que según iba transcurriendo la cabeza se me llenaba de dudas y contradicciones y me dejé embaucar por la fabulación hasta el momento en que se hace la pregunta sobre la misteriosa caja (ese mcguffin recurrente, siempre al lado del rey en las magnas ocasiones) mostrándola en la famosa imagen con el elefante muerto me dije qué cabrón el Évole, cómo nos la ha metido. Luego la confesión, la crítica y el debate y al día después, la polémica desatada y las acusaciones de traición o sacrilegio o las vanidades malheridas de algunos que se sintieron molestos por haberse dejado envolver por un rato en una ficción magníficamente perpetrada. Puro entretenimiento. 

Para quien escribe, este exitoso y controvertido juego televisivo es una prueba más del enorme talento del periodista catalán que ha sabido crear un metarrelato político que nos ha hecho reflexionar sobre aquel momento histórico, sobre nuestro sentido del humor, nuestra capacidad de creernos ciertas cosas dependiendo de la credibilidad que nos inspire quién y cómo nos lo diga y nos ha recordado que muchos de los documentos clasificados de aquellos hechos no podrán consultarse hasta 25 años después de la muerte de los procesados por el conato golpista, lo que muestra cómo nuestros gobernantes siguen considerando al pueblo español inmaduro (o directamente gilipollas) para conocer la verdad de lo que ocurrió aquellos días de febrero de 1981. Pero sobre todo para darnos cuenta de que, en cuestión de fraudes, mentiras y falsedades, la realidad de nuestro país supera ampliamente a la más osada ficción, tercamente, cada día. 


Operación Palace


Debate

Tras los tesoros perdidos de Hitler: los verdaderos Monuments Men


Hunting Hitler’s Stolen Treasures: The Monuments Men


National Geographic Channel estrena el documental “Tras los tesoros robados de Hitler: Los verdaderos Monuments Men”, la historia real en la que se basa la nueva película dirigida por George Clooney. Trás el estreno en España de la producción de 20th Century Fox que muestra el relato de una de las mayores búsquedas de tesoros de nuestra historia reciente, National Geographic Channel estrena el documental que cuenta la historia real que ha inspirado este largometraje. Se trata de una versión nunca vista sobre el rescate de obras de arte más grande de la historia, con entrevistas al elenco, imágenes de la película y declaraciones de historiadores y testigos reales.

“Tras los tesoros robados de Hitler: Los verdaderos Monuments Men” revela cómo era realmente el equipo de estudiosos de arte que lograron rescatar el inmenso depósito de obras de arte robado por los nazis durante la ocupación. En esta ocasión, la verdadera historia estará contada a través del testimonio de un superviviente de la auténtica unidad, así como por expertos historiadores, miembros de su familia y también una buena parte de los actores que aparecen en la película de Clooney. Un programa especial de una hora que llegará a National Geographic Channel el viernes 14 de febrero, a las 21.40 horas, y que mostrará un extenso archivo de vídeos, fotografías, revistas y extractos de cartas combinado con imágenes exclusivas de la película, y que se traducirá en una mezcla única entre la historia real con un singular toque hollywoodiense…

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=167801668&hash=875c09517b5d365b&hd=3