Vocabulario Fundamental. Cerebro (12) El cerebro y la realidad, según Tres14

¿Realidad o no?

¿Qué es la realidad? ¿La construimos o existe?
El cerebro tiene estrategias para construir una realidad útil para nuestra supervivencia

Tres14 – 09.12.2014

La realidad es indefinible por definición. La Historia del hombre como especie va ligada a esa pregunta. ¿Qué es la realidad? ¿La construimos o existe? Los científicos a veces han sido conscientes de que lo que estaban haciendo , sus investigaciones, describía la realidad pero no la alcanzaba.


Es decir, la realidad existía sin duda pero no era conocible para ellos de forma directa sino solo a través de algún instrumento, de una observación, de una teoría. “Hoy día es muy difícil de dilucidar dónde está la realidad. Hay al menos 8 o 9 interpretaciones de lo que es la realidad hoy día a la escala microcósmica porque la mecánica cuántica aún no lo ha resuelto“, afirma el físico Manuel Lozano Leyva, físico y uno de los entrevistados del programa. También participan el historiador Xavier Roqué y los neurobiólogos Luis Martínez Otero e Ignacio Morgado, que nos explican cómo construimos la realidad.

Luis Quevedo, biólogo, divulgador y conductor del programa, también conversa con el escritor Agustín Fernández Mallo sobre cómo crea nuevas realidades.

Nuestro cerebro y la realidad

El cerebro lo tiene muy difícil para reconstruir fielmente la realidad que nos rodea. Con 70 gigabytes de información por segundo llegándonos a los ojos continuamente no es fácil representar la realidad de forma fiel. Y con un retraso de hasta casi 1 segundo entre lo que sucede y lo que vemos es imposible reaccionar al mundo en tiempo real.

Y además en este programa…El cerebro tiene estrategias para construir una realidad útil para nuestra supervivencia. Porque si pretendiera crear una copia exacta, necesitaría un cuerpo muy diferente. Para empezar, necesitaría otro sistema nervioso que procesara la información que le llega de forma más eficiente. Justo en la entrada del ojo tenemos una cámara de altísima resolución, de unos 100 megapixeles. Y ahí es donde empiezan todos los problemas. Si quisiéramos mandar toda la información de esos 100 megapíxeles al cerebro, necesitaríamos un nervio óptico que tuviera un ancho casi como el ancho del ojo, eso ocuparía un espacio equivalente a la mitad de un hemisferio cerebral prácticamente.

Los relojes tienen claro el tiempo, pero nuestro cerebro lo acelera o lo ralentiza; La psicosis lleva a que quien la sufre rompa con la realidad; los recién nacidos perciben la realidad de forma completamente diferente.

El origen de todo, según Tres14

¿Cómo empieza todo?

¿Cómo empezó todo?: el universo, la vida, el hombre, cada uno de nosotros…es la gran pregunta que mueve la ciencia.

Antes del big bang para que se creara el universo hubo una lucha entre materia y antimateria en el que acabó ganando la materia
Creemos que la vida empezó una vez pero pudo haber empezado varias veces en varios intentos
El ser humano no apareció de golpe. Es producto de un proceso de adquisiciones.
La vida de un ser humano es un proceso continuo desde la fecundación hasta el nacimiento.


¿Cómo empezó todo?: el universo, la vida, el hombre, cada uno de nosotros…es la gran pregunta que mueve la ciencia y las principales inquietudes del ser humano

En el caso del origen del universo la teoría del big bang, la de que todo se originó a partir de una gran explosión, es la más consensuada por la familia científica. Sin embargo, todavía sigue siendo un misterio para la ciencia qué es lo que había antes de esa gran explosión para que se pudiera crear el universo.

El origen de la vida hace 3.800 millones de años fue producto de un proceso de reacciones químicas que dio complejidad a unas moléculas creando al primera forma de vida primigenia, a la que llamamos LUCA. Y en ese proceso la existencia de agua fue fundamental. Pero la gran pregunta es: ¿Hubo un único origen de la vida o hubo varios intentos hasta que triunfó lo que conocemos hoy por forma de vida?

Una evolución, la humana, que no se ha detenido y que también nos permite preguntarnos en qué momento empieza realmente la vida de un ser humano, desde la fecundación al nacimiento.Si la vida fue la consecuencia de un proceso químico complejo, el origen del hombre también fue producto de un proceso, pero en este caso evolutivo. El hombre no apareció de golpe sino que fue fruto de un conjunto de adquisiciones.

De dónde viene todo y de dónde venimos nosotros siguen siendo las grandes dudas en las que los científicos sustentan sus investigaciones para seguir avanzando. Juan García-Bellido trabaja desde la física teórica para dar con las claves del posible origen y también del posible final del universo. Carlos Briones investiga qué pudo suceder para que la vida brotara en un primer momento. Eudald Carbonell estudia la evolución de nuestros primeros ancestros humanos para intentar dar respuestas a nuestro propio origen como especie. Anna Veiga ayuda a crear nuevas vida humanas. Y fuera de lo estrictamente científico, Salvador Pániker ofrece su visión filosófica del origen de todo.

Además, en este programa:

Vocabulario Fundamental. Evolución (15) Los rostros de Tres14

Celebramos el retorno a La2 del programa de divulgación científica Tres14 que ya creíamos extinto bajo la bota represora del duo Somoano-Echenique (éste último recién caído) y esta vez lo hacen mirando a algo tan esencial como son los rostros de los seres vivos. Bienvenidos otra vez a la televisión pública, bienvenidos a nuestro blog. 

La cara

18.09.2014

El ser humano tiene una tendencia natural a ver caras por todas partes
El fondo de ojos blanco humaniza el rostro de un animal
La idea de rejuvenecer pasa por modelar la cara
El ser humano solo es capaz de reconocer sentimientos en un 50% de las caras

Los animales no siempre hemos tenido cara, pero en el actual punto de la evolución, sin cara no se es nadie. Por este motivo, el ser humano tiene la habilidad de interpretar las caras de sus parecidos de manera innata, aunque solo lo haga correctamente la mitad de las veces. Incluso llega a ver expresiones donde parece que no las hay, ya sea en objetos o en los movimientos faciales de los fetos. Aun así, no es capaz de interpretar correctamente las expresiones de otros animales sin entrenamiento, como en los chimpancés, que cuando parece que sonríen, realmente muestran miedo, o en los gorilas, que encarnan el mito de ser agresivos por no tener el fondo de los ojos de color blanco.

La importancia de una cara

Los análisis por rayos X del pez fósil Romundina han demostrado que fue el primer animal con mandíbula, un rasgo que la evolución ha convertido en indispensable en el rostro. Tan indispensable, que la especie humana ha llegado este 2014 a la creación de prótesis de mandíbulas, entre otros, para reconstruir caras, así como a su moldeado para rejuvenecerlas. Hasta le pone rostros a las máquinas que crea para darles más humanidad.

De hecho, es tan importante que, tanto científicos como artistas, trabajan para comprenderla mejor. Joan Serrallonga y Juan Acosta intentan comprender expresiones que nos cuestan entender. Josep Mª Serra Renom es un cirujano plástico que consigue eliminar los accidentes de la vida. David Masip intenta que las máquinas puedan entender los rostros como los humanos. Antonio López es un artista a la hora de mostrar rostros y expresiones.

Además, en este programa:

El ADN del escenario de un crimen permite conocer el rostro del criminal; los emoticonos activan las mismas áreas cerebrales que las expresiones faciales; porqué abrimos los ojos cuando nos asustamos y los cerramos cuando tenemos asco; investigaciones para reconocer expresiones de rabia y descontento en los conductores. En el Tres14 conversamos con el artista Antonio López, que reproduce rostros que parecen vivos. El primatólogo Jordi Serrallonga, el ginecólogo Juan Acosta, el cirujano plástico José María Renom y el investigador David Massip, nos ayudan a comprender mejor el rostro y su evolución.

La seducción subconsciente del consumidor

Las economías en crisis necesitan, más que nunca, optimizar cada euro o cada dólar invertido en marketing o publicidad. Por ello, los expertos se fijan cada vez más en nuestros comportamientos subconscientes para influir en nuestras decisiones de compra. Una pequeña introducción a cargo de Tres14 y luego tres interesantes documentales programados hace tiempo en La Noche Temática nos muestran los secretos del marketing de consumo, que manipula resortes inconscientes dentro de nuestro cerebro para crear la necesidad de compra en el consumidor, para incentivar y promover su compra compulsiva, el acto primordial que fundamenta el capitalismo neoliberal contemporáneo. 

Conviene no olvidar que ese consumismo hipertrofiado de bienes de consumo de toda clase, desde prendas de vestir a muebles o productos alimentarios, que abarrotan nuestras tiendas y centros comerciales a precios asequibles para una gran mayoría de gente, suele llevar asociado la explotación de mano de obra barata y un enorme consumo de energía y recursos naturales que está llevando a la mayoría de sociedades occidentales a una crisis galopante y al mundo natural, que lo sustenta todo, al borde del colapso. En nuestras manos está ser conscientes de ello e intentar actuar en consecuencia.


                           La Noche Temática. «Seducir al consumidor»


RTVE.es / LA NOCHE TEMÁTICA 31.01.2011

¿Cuál es el sonido perfecto de una aspiradora? ¿Por qué una habitación de hotel huele como las montañas de Suiza? ¿Y por qué de repente la compra de automóviles caros de color blanco asciende? Los expertos del marketing se fijan cada vez más en nuestros comportamientos subconscientes, sobre todo en tiempos de crisis, para influir en nuestras decisiones de compra. Mientras tanto, los centros comerciales ocupan cada vez más espacio en el planeta y atraen a un mayor número de fieles del consumo.
 

“¿Por qué compramos?”

La Noche Temática inicia su emisión con el documental “¿Por qué compramos?”, una producción alemana de 2009 dirigida por Jan Tenhaven, de 52 minutos de duración y producida por NDR, que hace el seguimiento a tres expertos de los sentidos que nos muestran el mundo a través de sus colores, sonidos y fragancias.

Dado que a la hora de comprar nos dejamos influir por los sentidos, marcas de renombre internacional contratan a expertos de los sentidos para desarrollar el color, el sonido y la fragancia de los productos que finalmente compramos. La cadena hotelera internacional Swissôtel tiene un problema. Hay demasiados hoteles en la capital alemana. Y todos tienen buenas camas. Hay que seducir al cliente sin decir una sola palabra. Swissôtel contrata a una experta con un olfato muy especial: Sissel Tolaas, licenciada en química, profesora en Harvard, artista y diseñadora de fragancias. Ella es la encargada de crear el olor del hotel. La noruega afincada en Berlín quiere usar aromas para expresar lo que los expertos en publicidad normalmente articulan con palabras e imágenes. Sissel Tolaas se pasará los próximos seis meses trabajando en el nuevo aroma del hotel. Lo que a primera vista puede parecer extraño en el fondo tiene un objetivo nada desdeñable: se trata de conseguir dinero, de atraer al mayor número posible de huéspedes nuevos y de hacer que los habituales deseen volver.

Hoy en día, los consumidores lo tenemos difícil a la hora de elegir porque los productos son cada vez más parecidos, de ahí que los seductores ocultos o marketing sutil esté dirigido a nuestros sentidos, al tacto, a la vista, al olfato y al oído.

 


 

“Neuromarketing”

La Noche Temática continúa su emisión con el documental “Neuromarketing”, una producción francesa de 2010 dirigida por Laurence Serfaty, de 53 minutos de duración y producida por Altomedia, que nos habla de las técnicas empleadas por el neuromarketing para conocer los deseos subconscientes de los consumidores.

Los estudios de mercado no garantizan el éxito de un producto, así que los vendedores buscan una solución en la neurociencia. Mediante el uso de técnicas como la resonancia magnética, tratan de identificar los anuncios y productos que nos seducen y nos desagradan. Pero estas aplicaciones de la neurociencia podrían ir contra las libertades personales ¿Es el neuromarketing una amenaza real de manipulación o es una forma más de venta? Hoy en día existe una industria de miles de millones de dólares construida alrededor de la ciencia cerebral. Mayoritariamente, en los Estados Unidos, pero también está llegando a Europa. La economía está en recesión de modo que el dinero que se gaste debe producir resultados óptimos. El neuromarketing hace que cada dólar o euro gastado resulte extremadamente eficiente en términos de marketing. Desde Francia a los EE.UU., a través de Italia y el Reino Unido, el documental examina este nuevo avatar de la sociedad de consumo.

 

“El poder de los centros comerciales”

El programa cierra su emisión con el documental “El poder de los centros comerciales”, una coproducción canadiense y francesa de 2008 dirigida por Helene Klodawsky, de 52 minutos de duración y producida por Canada Inc, y Point du jour, que nos habla de la cultura de los centros comerciales. El documental examina los más populares y rentables centros comerciales de Norte América y analiza cómo los consumidores funcionan como una experiencia comunitaria, incluso ceremonial en un lugar donde el idealismo, la pasión y la codicia se combinan. A través de imágenes de archivo, hace un seguimiento de la historia de los centros comerciales en Estados Unidos y realiza visitas a algunos de los más grandes y espectaculares del mundo en Canadá, los EE.UU., el Reino Unido, Japón, Polonia, Francia, India y Dubai.

También analiza los recursos psicológicos utilizados en los centros comerciales para atraer a los consumidores.Tras cincuenta años de existencia en muchos países, la cultura de los centros comerciales es ya un estilo de vida. Pero en lugares como la India, donde se han derribado comercios tradicionales para hacerles sitio, se han convertido en una amenaza para la clase media y el medio ambiente.


Vocabulario Fundamental. Arquitectura (1) La arquitectura del futuro, según Tres 14


El festival Urban TV 2011 galardonó al programa «Arquitectura» de Tres14 de Televisión Española, en los Premios Internacionales de Televisión sobre Vida y Ecología Urbanas. Con él comenzamos nuestros posts sobre el arte de crear viviendas humanas, la arquitectura. 



Tres14 – ¿Cuál es la arquitectura del futuro?

19 dic 2010

En Brasil, en medio de la nada, se construyó uno de los proyectos arquitectónicos más audaces de la Historia. Se trata de Brasilia, la capital de un país que, a principios de los años 60, buscaba un nuevo comienzo. Brasilia iba a demostrar que la arquitectura puede transformar la sociedad. Pero cincuenta años después, el centro de Brasilia es caro y los pobres viven en favelas que con los años han ido rodeando la ciudad. El sueño de Brasilia falló. Pero hoy la arquitectura sigue buscando la manera de ofrecer soluciones para una convivencia mejor y más sostenible. 


El arquitecto Albert Cuchí cree que la forma de construir, hoy en día, puede ser sostenible sin ser cara; para sus compañeros de profesión Gerardo Wadel y Fabian López hay que pensar además en cómo será la vida de un edificio desde que se crea y hasta su derribo. Para los arquitectos Luis Fernández y Alejandro Zaera lo mejor y más respetuoso con el entorno es edificar a lo alto y no a lo ancho. Tres14 habla con ellos para saber ¿qué es lo más importante a la hora de diseñar un edificio? ¿cuál es la arquitectura del futuro?.

Y además en este programa hablamos de:utopía urbana; ciudades verticales; ciudad futura; arquitectura sostenible; ¿cuál es el edificio más avanzado del mundo?; ¿hay edificios autosuficientes?; ¿cuál es la ciudad habitada más antigua?; ¿cuál es el animal que más construye?; ¿cuál es la mayor estructura construida por el hombre?; la contaminación de la ciudad; el Empire State.

http://www.rtve.es/swf/4.1.18/RTVEPlayerVideo.swf

Vocabulario Fundamental. Energía (1) La energía según Tres14

Comenzamos otra serie de entradas para aprender e investigar en un concepto clave de nuestro tiempo, la energía, sus formas, usos, costes y consecuencias y cuyo correcto uso sostenible en las próximas décadas marcará con toda probabilidad la viabilidad futura de la civilizaciones humanas en nuestro planeta.  Y nadie mejor para empezar que el programa dedicado a la energía de uno de nuestros programas televisivos de referencia, el estupendo Tres14, quienes parecen estar luchando por su supervivencia en la televisión pública intervenida por el Gobierno. Entra en su Facebook si quieres mostrarles su apoyo para que este magnífico espacio de ciencia e investigación vuelva a la parrilla de nuestra televisión pública. 

Tres 14 – Energía

Llevamos dos siglos utilizando energías basadas en el carbono, un elemento químico presente en el petróleo, el gas natural o el carbón. 7.000 millones de toneladas de carbono se extraen cada año y, desde la Revolución Industrial, hemos duplicado la concentración de dióxido de carbono. Hoy en día una sexta parte de la electricidad que consumimos la obtenemos de la energía nuclear, la mayor fuente de energía sin emisiones de dióxido de carbono. Pero los riesgos de bombardear núcleos de uranio, la base de la energía nuclear, son grandes, aún así nos pueden dar una solución segura. Tres 14 entrevista a Carlos Alejaldre, director general adjunto del proyecto ITER, un reactor de fusión gigante que se construye en Francia, que nos explica cómo la energía de fusión puede solucionar el problema energético.

Vocabulario Fundamental. Comida (11) Alimentos del futuro

Tres14 – Alimentos del futuro

06.03.2012

Hace 70 años, los productos químicos comenzaron a introducirse en la industria alimentaria. El objetivo era rentabilizar los cultivos y abaratar su coste de producción. Esto, junto con la mecanización de la agricultura y la ganadería, dio lugar a lo que se conoce como producción intensiva. Este tipo de producción aseguraba una fuente de alimentos estable para una población mundial que ha crecido más en estos dos últimos siglos que en todos los anteriores.

Al comenzar el siglo XX, 1.500 millones de personas poblaban la Tierra. Hoy somos ya más de 6.000. Pero la explotación intensiva de recursos naturales es también una amenaza a la estabilidad del medio ambiente. Tenemos que cambiar nuestra forma de producir alimentos si queremos respetar la salud del planeta. Éste es el espíritu de los alimentos ecológicos, que no permiten sustancias químicas en su cultivo.

Sin embargo, ¿podríamos alimentar a toda la población sólo con alimentos ecológicos? Está previsto que en 2050 seamos 11.000 millones de personas en el mundo. La producción ecológica tiene un talón de Aquiles… en el mismo espacio de tierra se produce entre un 30 y un 50% menos de alimento que un cultivo convencional. ¿Tendremos que abrir nuestro paladar y estómago a otro tipo de alimentos? Carlos Álvarez Dardet y María Dolores Raigón apuestan por los alimentos ecológicos porque dicen que son más beneficiosos para la salud, pero José Miguel Mulet duda de su efectividad y cree que debemos potenciar los transgénicos. Josep Usall y Pere Arús investigan para encontrar formas de producción y conservación de alimentos que se adapten a las necesidades alimentarias del futuro.

Y además en este programa hablamos de:


Los militares del ejército norteamericano ya comen un sándwich que no caduca; una empresa de Estados Unidos ha creado el primer salmón modificado genéticamente para consumo humano; la carne cruda aporta menos energía; investigadores españoles han logrado eliminar la toxicidad del trigo transgénico; los transgénicos abundan en la vida cotidiana pero no en la alimentación; la bióloga Rachel Carson advirtió de los perjuicios de los pesticidas sobre los seres vivos en su libro de 1962 Primavera Silenciosa.

Vocabulario Fundamental. Inteligencia (5) Aprender a ser geniales

Seguimos recurriendo a nuestros favoritos, esta vez Tres14 y el filósofo José Antonio Marina, para intentar comprender más sobre el pensamiento de los grandes genios, a los que no les basta su talento para desarrollar el enorme potencial de sus mentes conspicuas, sino que lo logran a través el esfuerzo y trabajo diarios, mayores que la media. Como explica Marina, el genio no sólo ha de nacer sino también hacerse, pues para alcanzar el nivel de dominio propio de un experto de categoría mundial, en el campo que sea son necesarias al menos 10.000 horas de práctica o estudio de esa materia. Alcanzar la genialidad en algo es pues un largo camino, en el que se ha de unir una determinación y fe en el trabajo tan imprescindibles como la inteligencia para la génesis del pensamiento genial.


Diez mil horas para ser un genioJosé Antonio Marina – La Vanguardia 29/07/2011

Diez mil es el segundo número mágico de la psicología. El primero en orden de descubrimiento fue “7+(-2)”. Lo descubrió George Miller e indica que el espacio de nuestra conciencia o de nuestra memoria inmediata sólo puede albergar entre cinco y nueve datos. Un número de teléfono está justo en el límite. Luego se descubrió que nuestra inteligencia es muy astuta, y que puede albergar más información chunkineando, palabra que me gustaría lanzar, y que significa “agrupar para simplificar”. Recordar 3 y 8 ocupa dos plazas del garaje de la memoria, pero 38 sólo una. ¿Y el número “diez mil” a qué se refiere?

Al número de horas que hay que dedicar a una actividad para llegar a dominarla. La edad me permite constatar que la psicología está sometida a modas. Hubo una época, heredera del romanticismo, en que la genialidad era un don de los dioses o de la Naturaleza, así, con mayúsculas, o de la locura. Luego, de una manera más prosaica, se atribuyó a la genética. Ahora, la balanza se inclina en dirección contraria. El esfuerzo, la tenacidad, el entrenamiento toman la delantera. La genialidad es una larga paciencia. Tal vez los primeros estudios que intentaron demostrarlo científicamente fueron los de K. Anders Ericsson en la Academia de Música de Berlín. Preguntó a los alumnos de violín excepcionales, a los medianos y a los peores cuántas horas practicaban. Los intérpretes de élite ensayaban muchas más horas. A los 20 años, habían acumulado ya sus diez mil horas. Hicieron después la misma prueba con pianistas profesionales y aficionados. Sucedía lo mismo. No había genios veloces. El neurólogo Daniel Levitin comenta: “La imagen que surge de tales estudios es que se requieren diez mil horas de práctica para alcanzar el nivel de dominio propio de un experto de categoría mundial, en el campo que sea”.

Los estudios sobre los grandes maestros de ajedrez confirman esa duración del aprendizaje. Michael Howe y Harold Schonberg han comprobado, al estudiar la precocidad de Mozart, que también cumple la ley. Durante toda su infancia y adolescencia trabajó como una mula. Bill Gates había conseguido pasar diez mil horas delante de un ordenador –lo que en ese momento era dificilísimo– antes de cumplir los 20 años. Einstein dijo: “No soy tan inteligente. Es que peleo con los problemas mucho más tiempo”. Cuando le preguntaron a Newton el secreto de su creatividad científica, respondió: “Noctedieque incubando”, dándole vueltas de día y de noche. Por su parte, la genética también se bate en retirada. No es un destino tan férreo como se pensaba. Avanza la epigenética, que se basa en el hecho innegable de que la expresión de los genes se da en interrelación con el entorno.

Es fácil comprobar que los grandes creadores tienen una colosal energía. Los antiguos los llamaban enérgoumenoi, hiperenergéticos. Todo esto me interesa mucho, sobre todo ahora que estoy revisando lo que se sabe acerca de la motivación, de la movilización y dirección de nuestra energía mental. Nuestra inteligencia es un prodigioso mecanismo para captar, elaborar y producir información. Pero vale muy poco si no está impulsada por una poderosa energía que mantenga su esfuerzo y la lance hacia metas altas y valiosas. El viejo Spinoza tenía razón: “La esencia del hombre es el deseo”. Y también la tenía el más viejo aún Agustín de Hipona: “Cada uno es lo que ama y cómo lo ama”. Sospecho que aquí está el secreto de la gran pedagogía. Todos los genios son amantes entusiastas de lo suyo… al menos durante diez mil horas.

Tres14 – Aprender a ser geniales

Albert Einstein está considerado el genio por antonomasia del siglo XX y uno de los grandes de todos los tiempos. Hace 100 años revolucionó la Física con sus teorías. Su conocimiento no es el único, pero abrió la puerta a la modernidad, al siglo XX y a la vida tal y como la conocemos hoy. Los avances de la Humanidad se producen a partir de las ideas de estos hombres geniales, o a las ideas geniales de algunos hombres que han invertido mucho tiempo y trabajo para ver más allá de su tiempo.

El genio, ¿nace o se hace? El cerebro de Albert Einstein ha sido a menudo un tema de investigación. Los científicos aún lo conservan esperando encontrar en él algún dato que explique la alta capacidad del padre de la teoría de la relatividad. Ciertamente, hay factores genéticos que determinan la inteligencia del individuo. También es verdad que nuestro cerebro, donde residen nuestras capacidades intelectuales entre otras, es de una plasticidad sorprendente y capaz de ser moldeado según la información y el uso que le demos. Con entrenamiento, un cerebro normal puede desarrollar habilidades propias de un genio. En cambio, sin ese entrenamiento, hasta un cerebro extremadamente inteligente puede atrofiarse. Uno de los retos de la neurociencia es saber más sobre estos procesos neuronales. ¿Cómo es biológicamente nuestra inteligencia? ¿Cómo funciona el aprendizaje o la memoria? ¿Cómo pensamos? Con Mara Diersen hablamos de las bases genéticas de la inteligencia; Javier de Felipe, Juan Lerma y Santiago Canals nos ayudan a comprender mejor el cerebro y cómo es biológicamente la capacidad intelectual; y con Elisa Álvarez analizamos los matices psicológicos de una figura genial.

Y además en este programa hablamos de:

Nikola Tesla es un genio indiscutible; el record Guinness de coeficiente de inteligencia lo tiene el coreano Kim Ung-Yongn; hay investigadores que creen que el cerebro ya ha llegado a sus límites; el último concurso mundial de cálculo mental lo ganó una niña de 11 años; el cociente intelectual varía con los años; de niño, el Nobel de Física William Shockley fue excluido de un estudio sobre genios porque su coeficiente era demasiado bajo.

Vocabulario Fundamental. Extinción (10) La extinción según Tres14

21.02.2011
Enlace
21 de diciembre de 2012. Según el calendario maya, ese día acabará nuestra era. Una vez más, el fin de nuestra existencia está próximo. Parece que la amenaza del fin planea constantemente sobre nosotros y la Ciencia no sólo desmonta las teorías sobre el fin del mundo, también nos da motivos para preocuparnos. Los astrofísicos afirman que el impacto demoledor de un meteorito podría acabar con el Homo sapiens de la misma forma que contribuyó a la desaparición de los dinosaurios. Para climatólogos, paleontólogos y otros científicos, la mayor amenaza para la supervivencia del ser humano es él mismo. Parece que la superpoblación y la mala gestión de los recursos del planeta nos llevan hacia nuestra extinción. Hasta ahora ninguna de las predicciones apocalípticas se ha cumplido. ¿Significa eso que nunca lo harán? tres14 habla con el paleontólogo Eudald Carbonell. Él cree que en el próximo siglo desaparecerán 1.500 millones de personas. Otros como el físico Cayetano López estudia alternativas energéticas para nuestra supervivencia, y el biólogo Pere Puigdomènech defiende el uso de la genética para lograr comida suficiente que asegure el futuro de la Humanidad. Ellos nos explicarán si estamos condenados a extinguirnos.

Y además en este programa hablamos de:
¿el fin del Homo sapiens?; conciencia global; ¿el tiempo se agota?; ¿qué necesitamos diariamente para vivir? ; ¿qué mineral se agotará primero?; ¿cuántos habitantes puede soportar el planeta?; ¿dónde se producirá el alimento del futuro?; la extinción de los dinosaurios; las ballenas y la belleza del azul.

Vocabulario Fundamental. Individualismo y libre albedrío (3) La identidad del individuo

Volvemos a recurrir a Tres14 y Redes, dos de nuestros imprescindibles, para tratar de entender dónde se esconde, en un océano de genes idénticos para toda la especie, la increíble diversidad humana. Nuestro código genético predispone las querencias de nuestra personalidad en una piedra que luego será tallada por nuestro entorno a lo largo de la vida para hacernos los individuos únicos que somos.





Tres14 – Identidad

17.10.2011

¿Quién soy? Los hombres somos genéticamente iguales en un 99’9%. Sólo un 0,1% nos hace distintos. ¿Es ese tanto por ciento tan pequeño nuestra identidad? Hay casos en los que el impacto de la genética sobre nuestro yo es demoledor. Por culpa de los genes es posible nacer hombre y parecer mujer. O nacer sin huellas dactilares. O sufrir una enfermedad mental.
Enlace Pero las formas en que se construye nuestra identidad son complejas y no sólo son genéticas. Factores como nuestra edad, sexo, apariencia, lenguaje, clase, etnia, fe e incluso nuestro trabajo también condicionan nuestra forma de ser. La Ciencia siempre ha sentido fascinación por la identidad. El “Pienso, luego existo” del filósofo francés René Descartes ha dejado de ser un debate metafísico. La neurociencia está materializando lo que esto significa en términos de actividad neuronal. ¿Está la identidad ubicada en el cerebro? Lo hablamos con Jesús Pujol y Guila Fidel: nos explican cómo nuestro cerebro fabrica nuestra identidad y qué ocurre cuando éste falla. Manel Esteller, Francesc Calafell y Lourdes Fañanás nos desvelarán el papel que desempeñan nuestros genes en la construcción del yo.


Redes 115 – Los genes que regulan la personalidad

El manual de instrucciones con el que se ensambla nuestra biología está escrito en el ADN. Pero, ¿es posible que los genes, del mismo modo que regulan el desarrollo de nuestro cuerpo, también influyan en nuestra personalidad? En este capítulo de Redes, Punset indaga sobre esta cuestión con Dean Hamer, genetista de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y divulgador científico. Hamer ha recopilado numerosas evidencias que sugieren que la felicidad, la espiritualidad, la orientación sexual y otros rasgos de la personalidad tendrían un componente genético.


http://blip.tv/play/%2B3KC45IlAg.html

http://a.blip.tv/api.swf#+3KC45IlAg