Vocabulario Fundamental. Mujeres (12) ‘Miss Escaparate’, de Jennifer Siebel Newsom

Miss Escaparate es un documental estadounidense del año 2011 dirigido por Jennifer Siebel Newsom que reflexiona sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación y en la cultura occidental del siglo XXI. En el documental se analizan los arquetipos y prejuicios de género que la sociedad norteamericana en particular la occidental en general ha adoptado como naturales y que suponen una estigmatización e infravaloración de las mujeres en la publicidad, los medios de comunicación y otros puestos de poder en nuestras sociedades. Porque la cosificación femenina que impregna la publicidad, la repite el cine, los programas de televisión, los videojuegos y hasta el periodismo informativo supuestamente más serio, hasta ser implícitamente aceptada en todos los ámbitos de nuestras sociedades.

Documentos TV – «Miss Escaparate»

Una producción que denuncia la visión que los medios ofrecen de la mujer
Su ‘cosificación’ aparece como freno decisivo en el acceso a puestos de poder
En EE.UU. las mujeres son el 51% de la población, en el Congreso solo un 17%
Intelectuales, periodistas, actrices o políticas participan en el debate

“Sólo importa el cuerpo, no el cerebro” afirma contundentemente una estudiante de secundaria en “Miss escaparate”, el documental que emite Documentos TV y en el que se describe minuciosamente, la escasa participación de las mujeres en los puestos de poder; al tiempo que cuestiona la limitada y estigmatizada visión que los medios de comunicación ofrecen de ellas.

Lo hace la publicidad, lo repite el cine, los programas de televisión y los videojuegos. Hasta el periodismo informativo «más serio» cosifica o sexualiza a gran número de presentadoras. Y cuando la sociedad integra este concepto, la voz de las mujeres deja de importar, además de dificultar su acceso a la política, desde donde podrían contribuir a cambiar esta posición de desigualdad. No es casual por ejemplo, que en Estados Unidos, sólo 34 mujeres hayan sido gobernadoras frente a más de 2.300 hombres.

De la pantalla al activismo social

Miss Escaparate se estrenó en el programa de Oprah Winfrey en noviembre de 2011 y su emisión se convirtió en toda una llamada a la acción que obtuvo respuesta inmediata en Internet. Seguidores de Facebook y Twitter reciben alertas semanales con información y propuestas de acción, como la denuncia de publicidad sexista durante la última Super Bowl usando el hashtag #notbuyingit.

Algunas voces del documental

Relevantes educadores, intelectuales, periodistas, actrices como Jane Fonda o Geena Davis y hasta la propia Condoleezza Rice, abordan esta problemática social en “Miss Escaparate” y abogan por un cambio radical, donde los hombres no se sientan amenazados por el acceso de la mujer a los ámbitos tradicionalmente masculinos. Apuestan por que las mujeres crean en sí mismas, en su potencialidad para traspasar los roles que la sociedad les ha impuesto con demasiada frecuencia, adaptándose siempre a los ideales del hombre. “La forma más común de que la gente te entregue su poder es que crea que no lo tiene”. Así comienza “Miss escaparate”.

Vocabulario Fundamental. Mujeres (11) Ellas deciden: El tren de la libertad

El pasado 10 de julio tuvo lugar la primera proyección de la película documental “Yo decido. El tren de la libertad”, el relato de la multitudinaria marcha que, gestada en Asturias en la tertulia feminista ‘Les Comadres’ de Gijón y en la asociación Mujeres por la Igualdad de Barredos, tiñó de violeta las calles de Madrid el pasado 1 de febrero. Aquel día se reunieron en Madrid miles de personas que habían partido desde diferentes ciudades españolas y europeas para manifestarse contra la vergonzante Ley del aborto del ministro Gallardón y en demanda del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su maternidad. 

La iniciativa de estas mujeres asturianas, cuyo Tren de la libertad recabó apoyos de colectivos de dentro y fuera del país, llevó a la directora Chus Gutiérrez a hacer un llamamiento masivo a compañeras de profesión para documentar una movilización que muchos colectivos feministas han definido como histórica. Además de el de Gutiérrez, en los títulos de crédito de la película figuran nombres como el de Icíar Bollaín, Patricia Ferreira, Gracia Querejeta, Inés París, Ángeles González-Sinde o Isabel Coixet. Y los de decenas de profesionales del mundo audiovisual que han aportado su trabajo en las diferentes etapas del proceso creativo. Desde este blog les mandamos a todas nuestro apoyo y solidaridad, es vuestro cuerpo, vosotras parís, vosotras decidís.

//player.vimeo.com/video/99974636

Vocabulario Fundamental. Mujeres (10) ‘Gala’, mucho más que una musa






Recorrido por la vida de Elena Diakonova, “Gala”, desde su nacimiento en Kazán (Rusia) hasta su muerte el 10 de junio de 1982 en el castillo medieval de Pubol, en la provincia de Gerona que el pintor le regaló en 1968. Se hace un seguimiento con bastantes puntos de vista, e incluye entrevistas y grabaciones de época, así como las opiniones del grupo de rodaje, mostrando las interioridades de este.

Su casamiento con Paul Éluard siendo musa de los surrealistas de la época, sus amorios con Marx Ernst (trios en realidad), el abandono de su hija y otros pasajes de su biografía hasta llegar a Dalí, del que es musa y excusa para vivir. Su temor a envejecer y a morir…También aparecen Jeff Fenholt, joven amante de Gala cuando esta era una anciana; o Amanda Lear, joven pagada por la misma Gala para Dalí (conocida tanto por su labor de modelo como por su controvertida transexualidad). O las impagables palabras de los vecinos y personal de servicio de Cadaqués. En definitiva un buen trabajo de Silvia Munt, muy interesante con testimonios de primera mano acerca de la vida de esta mujer desconocidos para el gran público.

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=168199186&hash=fbe48f7cb274b3ad&hd=1

Vocabulario Fundamental. Mujeres (9) Contra el feminicidio



En el Día Internacional de la Mujer publicamos dos documentales que denuncian la violencia contra la mujer y los feminicidios que se suceden en nuestras sociedades. «La maleta de Marta», del austriaco Günter Schwaiger narra la historia de una mujer andaluza maltratada a la que su ex-marido trató de matar y que, tras la salida de la cárcel de éste, vive en paradero desconocido. «Silencio en Juárez» es un documental del Canal Discovery que muestra la lacra de los centenares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez (en el estado mexicano de Chihuahua) desde los años noventa. Estos hechos terribles se han podido suceder en el tiempo por la impunidad de la que han disfrutado los asesinos y los encubrimientos llevados a cabo por policías corruptos y niveles más altos de las autoridades. En este sentido es de señalar cómo en el documental la propia Procuradora General de Justicia Patricia González Rodríguez niega las cifras o intenta enmascarar las cifras achacándolas a la violencia intrafamiliar. 




Documental que narra simultáneamente dos historias reales: la del sufrimiento y lucha de Marta, una mujer andaluza maltratada, y la de algunos hombres que han sido agresores y siguen un programa de rehabilitación en Salzburgo, ciudad natal del director. Está rodada entre España y Austria, los dos países en los que vive el director, como ejemplo claro y evidente de la universalidad del problema. La brutal agresión que sufre Marta, atropellada por su ex-marido y apuñalada repetidamente es el punto de partida del drama de esta mujer que, tras la puesta en libertad de su marido, vive en paradero desconocido. Al mismo tiempo, el testimonio de un maltratador permite adentrarse en la mentalidad de esta clase de hombres. 

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=167976002&hash=e9143277c42c0323&sd



Silencio en Juárez


Impactante documental que muestra la serie de terribles asesinatos de mujeres ocurridos en la décadas de los 90s en ciudad Juárez chihuahua y que aún perduran hasta la actualidad, donde a pesar de la detención y encarcelamiento de presuntos culpables -chivos expiatorios- por parte de nuestras «honorables autoridades» los crímenes; tortura, secuestro y asesinato masivo de mujeres no ha cesado. Más de 400 mujeres han sido asesinadas y más de 1,000 se mantienen desaparecidas. En el año 1993 comienzan a aparecer en Ciudad Juárez, México, los primeros restos de mujeres asesinadas con sus cuerpos torturados y sexualmente violentados. Sus características son muy parecidas: jóvenes de piel morena, pobres, y en su gran mayoría empleadas de las maquiladoras y estudiantes. “Silencio en Juárez” no sólo les da voz a estas víctimas, sino que también presenta las diferentes hipótesis detrás de estos feminicidios, que aún permanecen sin resolverse.

Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (28) Las mujeres del PP aplauden la ley del aborto






«No sé quiénes sois. No pertenecemos a la misma especie. De dónde habéis salido, manolas de corrida de toros que aplauden la escabechina de una libertad, la llegada del unicejo adorado. No soy vosotras. No sois yo. No sé qué cojones aplaudís, señoritingas, desde el tendido, madres de familia numerosa sin miedo a los recortes, al dolor de vuestros hijos, cargadas de una arrogancia y una falta de solidaridad que aterra.» Patricia Esteban Erlés (foto)

Vocabulario Fundamental. Mujeres (8) Mujeres de la luz


El equipo de ‘En Portada’ con las mujeres de Nicaragua.

Hace unos diez días tuve la oportunidad de poder hablar algunos minutos con Pilar Requena tras interceptarla a la salida de una charla que había dado en La Casa Encendida y, tras confesarle mi admiración por su labor y la de todo el equipo de En Portada, me comentó que acababa de llegar de la India de conocer a unas bravas mujeres que fabricaban paneles solares y que montarían el programa en breve. También se quejaba de que, entre otras cosas, los recortes de presupuesto estaban condicionando su trabajo teniendo que realizar en tres o cuatro días una labor que requeriría al menos una semana. Así pues, terminan los de En Portada su serie de reportajes sobre los derechos de la mujer que hemos ido publicando en este blog y lo hacen con «Mujeres de la luz», descubriéndonos desde India el trabajo de de la ONG Barefoot College, una organización que empodera a las mujeres de las zonas rurales formándolas como ingenieras solares, entre otras cosas. En Portada, puro periodismo, pura televisión pública. 


En Portada. «Mujeres de la luz»

Pilar Requena @RequenaPilar 28.10.2013

La primera vez que supe de las “mujeres ingenieras solares” fue a través de un reportaje sobre una de ellas de Malawi. Me pareció una historia interesante y me puse a investigar cómo localizarla. Eso me condujo al Barefoot College, literalmente la Universidad de los Descalzos, que está ubicada en una pequeña y remota aldea de la India. Allí es donde se forman estas mujeres y se convierten en expertas en instalación, mantenimiento y reparación de paneles y baterías solares. La idea es que estas mujeres lleven la luz a sus aldeas y pueblos. Además de no tener luz, tienen que estar entre los países menos desarrollados del mundo, según los criterios de Naciones Unidas.

Las mujeres participantes en el curso posan con el fundador de Barefoot College, Bunker Roy

Las mujeres seleccionadas en esos países en desarrollo son en su mayoría analfabetas o semianalfabetas, de mediana edad y algunas incluso abuelas. El de la India es su primer viaje fuera de su país y su primer vuelo para adentrarse en una aventura vital que cambiará sus vidas para siempre.

El Barefoot College es una ONG fundada en 1972 por Bunker Roy, indio de la élite de los privilegiados que un día decidió dedicar su vida a los más necesitados y a aquellos que la sociedad deja de lado y que provienen del mundo rural. Por eso, este centro es de pobres para pobres y está financiado por donantes aunque el proyecto de las “mujeres ingenieras solares” recibe también apoyo de diversas instituciones públicas y privadas de distintos países.

El largo camino a la Universidad de los Descalzos

Así pues, el proyecto tenía todos los ingredientes para levantar mi interés: empoderamiento de las mujeres, mundo rural, energías renovables y desarrollo sostenible. Una vez decidido que era una historia digna de un reportaje, había que superar el visado de la Embajada de la India que pone enormes pegas a los periodistas, especialmente a los de medios audiovisuales para realizar reportajes en ese país. Nos habían rechazado ya un visado para realizar uno sobre las viudas de Vrindavan y no teníamos muchas esperanzas de que esta vez las cosas fuesen mejor. Pero tuvimos la suerte de que Bunker Roy se implicó para conseguirlo y, al final, nos fue concedido.

Al margen de visados, llegar hasta Tilonia no resulta fácil. Después de aterrizar en Nueva Delhi hay que realizar un viaje de al menos seis horas hasta llegar al Barefoot College, en el estado de Rajasthan. Mis compañeros y yo nos encontramos a nuestra llegada con un lugar de puro mundo rural y con un centro sencillo y austero, electrificado en su gran parte con energía solar.

Mujeres que no admiten el fracaso

Pero lo más sorprendente y asombroso fue ver a nuestras mujeres, vivir con ellas durante una semana su lucha por cambiar, por desarrollarse, por formarse,sus ganas de aprender, su capacidad de supervivencia y de convivencia, sus ansías por ser mejores, su manera de comunicarse a través de un lenguaje universal, el de sentimientos y señas y mímica, que la mayor parte de nosotros tiene obsoleto.

No había traductores pero ellas se entendían y entendían a sus profesores, indios a indias de su misma condición que, como ellas, habían hecho este curso. Ellas son de Nicaragua, Colombia, Panamá, Madagascar, de las Comores, del archipiélago tanzano de Zanzíbar, de Camboya y de Myanmar, la antigua Birmania. No se conocían entre ellas pero han arrimado el hombro para aguantar seis meses lejos de casa y sintiéndose incapaces al principio de hacer lo que ya hacen y se han consolado mutuamente cuando aparecían las dificultades. No admitían el fracaso y no han fracasado.

Ellas, que reconocen que han llorado, han reído, han estudiado, han trabajado durante un camino que no ha sido fácil. Y han conseguido su objetivo. Somos testigos de que en sus comunidades podrán ir con la cabeza bien alta porque ellas les darán la luz, ellas serán sus mujeres de la luz. Es toda una historia de superación y, como ellas, dicen el cumplimiento de un sueño..La Universidad de los Descalzos sigue los principios de Mahatma Gandhi y ellas son el mejor ejemplo de lo que ocurre cuando se actúa bajo los mismos, cuando se utilizan las destrezas y capacidades de los más pobres para desarrollar su propio mundo. Ellas son la muestra viva de que lo imposible es posible. Ellas son el vivo reflejo de que con esfuerzo y voluntad se puede conseguir lo que uno quiera, si se le da la oportunidad.

Vocabulario Fundamental. Mujeres (7) Yermas

Siguen los de En Portada con sus reportajes sobre los derechos de la mujer en el mundo y esta vez lo hacen para dar voz a las víctimas de esterilizaciones forzosas a las que fueron condenadas más de 300.000 personas entre 1995 y 2000 durante el gobierno de Fujimori. Hoy esas víctimas luchan para que se conozca su historia ante la indiferencia de los políticos y la Fiscalía peruana investiga si se trató de un delito de lesa humanidad. 


En Portada. «Yermas»

José Antonio Guardiola, @jaguardiola 14.10.2013

El caso de las esterilizaciones forzadas en Perú sirve muy bien para ilustrar lo fría y distante que, en ocasiones, se muestra la clase política ante –o frente a- sus gobernados. Se antoja de sentido común que es necesario pedir disculpas cuando miles de personas, con argumentos coincidentes, irrefutables, aseguran haber sido esterilizadas a la fuerza. Simplemente porque se violó su íntimo derecho a ser madre, o padre.

Batalla política y justicia

Pero la clase política peruana juega su propio partido. Fujimoristas, humalistas, alangarcistas o incluso toledistas viven del pacto, del frágil equilibrio que los mantiene vivos en su escaño, y en ese juego de funambulismo se olvidan de las esencias del buen gobierno. Irrita el desprecio que los políticos dispensan a las víctimas, la burla de unos políticos leoninos hacia unas víctimas inocentes -en todos los sentidos-. No se habla de indemnizaciones, no se habla de perdón.. Apenas algunos hablan de castigar a los políticos responsables de aquella aberración y olvidan el resarcimiento de las víctimas denotando así que es la batalla política la que prima por encima de la justicia.


Un drama silencioso

Yermas es uno de esos dramas silenciosos que sacuden Latinoamérica. Durante nuestro viaje a Perú, todos los entrevistados –políticos y no- coincidieron en que el caso de las esterilizaciones forzadas se ha convertido en una pelota que se pasan unos y otros al albur de sus propios intereses. Unos para apretar. Los otros para sobrevivir. Algunos para eludir la justicia. Y mientras tanto, las víctimas –aquéllas que vieron violentados sus derechos más íntimos- malviven y sufren. Muchas de ellas, curiosamente, ni siquiera piden justicia. Se conforman, ilusas ellas, con que un médico les devuelva lo que otro por la fuerza les quitó.

Vocabulario Fundamental. Mujeres (6) El juramento de Malicounda

Como parte de los reportajes que En Portada va a dedicar a los derechos de la mujer en el mundo (y que publicaremos en este blog) un equipo del programa ha viajado hasta Malicounda, Senegal, para contar la historia de un grupo excepcional de mujeres que en 1997, alentadas por la labor de la ONG ‘Tostan’, dijeron no para siempre a la mutilación genital femenina en su comunidad. ‘Tostan’ llegó hasta esta aldea de Senegal para educar a las mujeres y para hablarles de Derechos Humanos y dignidad. Sus talleres se convirtieron en el detonante del juramento de Malicounda. Las mujeres de Malicounda se dieron cuenta de que los malos espíritus no eran los causantes de sus enfermedades, ni los que se habían llevado la vida de muchas de sus hijas sino que era la propia ablación el origen de muchas de sus desdichas. El paso adelante de las mujeres de esta aldea tuvo consecuencias. En 1999 el gobierno senegalés prohibió la ablación por ley y fijó en 2015 el plazo para su definitiva erradicación.

Según datos facilitados por UNICEF, más de 125 millones de niñas y mujeres vivas han sido sometidas a la ablación. 30 millones de niñas en todo el mundo corren el riesgo de ser víctimas de la ablación en la próxima década. Sin embargo, actitudes como las de las mujeres de Malicounda pueden contribuir a luchar contra las estadísticas. El juramento de Malicounda marcó toda una revolución social en Senegal, consiguiendo que más de 6.000 pueblos anunciaran el abandono definitivo de la mutilación genital femenina.

En Portada – El juramento de Malicounda

Según las cifras publicadas por Unicef, más de 125 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día han sido sometidas a la ablación y 30 millones de niñas corren el riesgo de ser víctimas de ella en la próxima década. A pesar de ello, a veces surgen historias que rompen ese pesimismo y parecen indicar que en algunos lugares empieza a cuestionarse una práctica que se ha mantenido en algunos países desde hace siglos.

Un juramento para la esperanza

Nuestra historia, que inaugura una serie de reportajes de En Portada sobre los derechos de la mujer en el mundo, comienza un 31 de julio de 1997 en una aldea de Senegal llamada Malicounda, donde un grupo de mujeres decide poner fin a esa pesadilla. Ante jefes tribales, líderes religiosos, autoridades políticas y representantes de los medios de comunicación de todo el mundo, pronuncian el Juramento de Malicounda, una solemne promesa de no practicar nunca más la mutilación genital en su comunidad. En 1999 el gobierno de Senegal prohíbió la ablación con pena de cárcel y fijó un objetivo: que para el 2015 esta práctica fuera erradicada totalmente en el país.

El juramento de Malicounda representa un importante paso, que marca toda una revolución social en el país, que se expande pueblo por pueblo e incluso sale fuera de las fronteras hasta conseguir que más de 6.000 pueblos en Senegal y otros países vecinos hayan anunciado el abandono definitivo de la mutilación genital femenina.

Tostan y los Derechos Humanos

Suddenaya Naay es el nombre en wolof, una de las lenguas de Senegal, de Molly Melching, una norteamericana que llega a Senegal en 1974 para terminar su tesis doctoral en literatura africana, pero que acaba quedándose allí. Durante cuatro décadas Molly se dedica especialmente a la educación, en un país donde la tasa de analfabetismo supera al 80% de la población. Su programa se basa en el uso de las lenguas africanas y técnicas basadas en las tradiciones y modelos de aprendizaje locales.


Molly pasa años conviviendo con las mujeres en las aldeas, aprende su lengua y sus costumbres. Con ese bagaje, emprende su labor en la ONG que crea en 1991 y que llama Tostan, una palabra en wolof que significa romper el cascarón. Además de enseñarles a leer y escribir, les habla de Derechos Humanos y de dignidad para todos. En 1995 Tostan, con apoyo de la Unicef, llega a una localidad llamada Malicounda.

Las mujeres están especialmente interesadas en aprender sobre la salud, el embarazo, la menopausia y las relaciones matrimoniales, así que la monitora de Tostan lo utiliza para abordar un tema tabú: la mutilación genital femenina. Su interés no era forzar el abandono de esta práctica sino hablarles de sus derechos. Al principio, las mujeres de Malicounda se niegan a hablar sobre ello pero, poco a poco, van venciendo sus miedos y comienzan a compartir sus difíciles experiencias. Se dan cuenta que los malos espíritus no son los causantes de sus enfermedades, ni los que han arrebatado la vida de muchas de sus hijas, sino que la ablación es el origen de todos esos males y deciden abandonar esta práctica. Su decisión sorprende a la propia fundadora de Tostan que queda impresionada del coraje y valentía de estas mujeres. Su ejemplo ha sido seguido por otras comunidades y su labor continúa hoy en día, explicando ellas mismas lo que en su día a ellas les explicaron, llevando el mensaje a todos los rincones del país y a otros países vecinos para poner fin definitivamente a esta práctica.

http://www.irtve.es/swf/4.2.8/RTVEPlayerVideo.swf

Vocabulario Fundamental. Mujeres (5) La Luna en ti

A través del artículo de irónico título «Menstruosidades» de Lola Huete Machado y el documental «La Luna en ti» nos embarcamos en un desmitificador viaje a la menstruación femenina, un proceso natural y vital para la raza humana pero aún absurdamente estigmatizado socialmente. La periodista nos presenta el documental y habla de algunos de esos tabúes que existían y existen en nuestras sociedades a los que añado algo que supe hace poco de boca de una chica musulmana, que me dijo que si tenían la regla no se veían obligadas a seguir los preceptos y ayunos del Ramadán porque como ya estaban sucias… Dogma estúpido que ella agradecía mientras se bebía un refresco antes de seguir trabajando. En fin, de tabúes, religiones y supersticiones, de las mujeres y sus ciclos biológicos, de la vida y la condición humana. Aquí abajo. 

‘Menstruosidades’


«Estoy mala». Hablar de la menstruación -la regla, el periodo, el mes- sigue siendo algo negativo en el siglo XXI. Mencionarla es de mal gusto, impropio de señoritas; confidencia, si acaso, de adolescentes en los aseos o de señoras camino del mercado, en el trabajo o la peluquería. Si acaso, algo que se deja caer en público, como si nada. Nada excesivo. Tema tabú, asunto un tanto desagradable que les ocurre cada tanto a las mujeres desde que empiezan a ser fertiles y hasta la menopausia, uff. Eso que, aseguran, desestabiliza las hormonas y el carácter, inquieta, incomoda, irrita, suele impedir el sexo… Mancha. Y hasta ruboriza. ¿Excesivo el retrato? Pruebenlo: imaginen a esas deidades del cine y la televisión, a las modelos, a Kate Moss menstruando en este instante. ¡No, por Dios! No cuadra. O si es usted mujer (u hombre) piense cual sería su mayor miedo durante esos días… ¿Quizá que la sangre, su sangre se vierta en la escena pública al quedarse marcada en la silla, en la falda o el pantalón…? Así de normalizada está la cosa.

Desde hace unos meses circula con éxito por festivales del mundo y por televisión el documental titulado La Luna en ti, de la eslovaca Diana Fabiánová. Lleva el subtítulo: Un secreto demasiado bien guardado. Ese secreto es de color rojo sangre y está empapado aún de mil supersticiones que condicionan el modo en que niñas, mujeres y hombres se enfrentan hoy al «ciclo». “Ningún hombre debe saber nunca cuándo estás menstruando”, le dijo a Diana su madre llegado el día X. Ay, el peso de sus palabras perduró años: escondió siempre la evidencia a cualquiera que se le cruzara. Tenía pavor a mencionarlo. Como tantas. Se esconde la regla, se medicaliza mucho o se disimula. Vean la publicidad de compresas y tampones. Todo suele ser blanco y/o con olor a limpio, mucha alegría y espacios abiertos. Aún así, hay quien un día se confesó objetor de tales anuncios porque tal referencia en televisión a la hora de la comida le asqueaba. Pese a quien pese, la regla duele, mancha, huele… ¿Marca?

Para Diana sí. Y mucho. Siendo estudiante de cine en Cataluña, su experiencia personal y la evidencia de que lo fisiológico marca aún fuertemente el modo en que las mujeres viven su feminidad se hicieron primero idea, luego proyecto y finalmente película gracias al trabajo común durante cuatro años con el director de fotografía Jerónimo Molero, de Ubak Producciones. La menstruación pesa, y mucho, cuenta Diana. ¿Cómo es posible que algo que permite dar vida sea considerado asunto tan sucio mientras dura? ¿No es desalentador para una chica ver cómo se transforma su cuerpo y que nadie hable de ello? ¿Cómo pueden existir ideas tan tontas, como la de que menstruando no se puede hacer mayonesa? ¿Cómo podía este proceso natural ser poco oportuno cuando gran parte de las mujeres lo está experimentando en este mismo instante? ¿Por qué un signo de algo que la sociedad considera como una bendición -la capacidad de la mujer de dar vida- se nombra con expresiones como “the curse” (la maldición) en Gran Bretaña,“the english war debarquement” (el desembarco de guerra británico) en Francia…? Estas y otras preguntas se plantea la directora. Y sale a la calle por medio mundo siguiendo el reguero de respuestas.

Busca a terapeutas, antropólogos, ginecólogos, autores y artistas de distinta visión (Marta McClintock, Elsimar Coutinho, Karen Houppert, Barbara Duden…). Intenta desmitificar conceptos. Charla con mujeres adultas que le resumen su experiencia y una adolescente (Dominika), cámara en mano, narra sus «primeros días», comparte sus miedos. Y no solo eso: busca Diana las manifestaciones de la menstruación en los manuales, allí donde se habla de mitos («las lunas», por su relación con los ciclos de la Luna). Como las mujeres eran consideradas sucias y separadas en esos días en algunas tribus (y así controladas, dominadas) o la sangre menstrual no debía tocar el suelo por temor a ofender al espíritu de la Tierra (en China). Como la Biblia considera a la mujer impura durante el periodo… (hasta hace nada se calificaba de pecaminoso que una mujer entrara en la Iglesia menstruando), y como sesudos como Plinio escriben que «el contacto con la sangre menstrual hace que el brillo del acero y el marfil desaparezcan». Un filón.

Mucho de esto perdura en nuestros días (no bañarse o lavarse la cabeza; no comer determinados alimentos ni demasiado fríos; no exponerse al sol…) y otras cosas se han olvidado con el tiempo. Como la visión de algunas referencias de la literatura en femenino (la del Siglo de Oro, por ejemplo, de Sor Juana Inés de la Cruz, en Primero sueño, donde señala el importantísimo papel de la mujer en el ciclo de la vida y alude al proceso como un don divino).

No hay conclusiones en esta película. Ni recetas mágicas salvo una: aceptar el cuerpo como es y vivir los procesos con la naturalidad debida. A gusto de cada cual (pues cada una es un mundo). Asumir ese cambio de aceite mensual gratuito y funcional con soltura y tener siempre en cuenta que, afortunadamente, la Cultura pule y matiza: hoy no se es más o menos mujer por tener mucha, poca o ninguna regla (recomendable y divertida es la visión al respecto de La Moderna de Pueblo, protagonista del cómic Soy Moderna que tiene una serie titulada Las reglas de cine). La Luna en Tí cuestiona una realidad social con humor y creatividad. Le quita sangre al asunto, desmitifica. Y rodarla supuso para la directora un cambio en la visión de su propio cuerpo. En algunos lugares, además, han visto en este documental una buena herramienta para informar y educar, en EE UU Media Education Foundation ha adquirido los derechos para su difusión por los centros educativos del país bajo el título Red Moon, Menstruation, Culture and the Politics of Gender.


La Luna en ti. Un viaje a las raíces de la femineidad y la vida

“Hay quien cree que la menstruación es incompatible con el sexo. Hay quien piensa que hace que las flores se marchiten, las frutas caigan de los árboles y el sol desaparezca. ¡Y de hacer mayonesa, ni hablemos!” Diana Fabiánová aprendió de niña que nunca debía decir a un hombre cuando tenía la menstruación. Pasó el tiempo y se dio cuenta de que no tenía por qué avergonzarse ante un hecho fisiológicamente normal que nada tiene de sucio ni impuro. 75 minutos sobre la menstruación en una película documental que muestra una mirada limpia sobre este tabú que ha de dejar de serlo.

Diana, como tantas mujeres, ha estado padeciendo menstruaciones dolorosas desde hace años y cada mes se plantea la misma pregunta: “¿Por qué tanto dolor y molestias si estoy sana?” La directora así empezó a buscar otras formas de entender la menstruación. Fue por Eslovaquia, Brasil, España, Australia, USA y Reino Unido. Entrevistó a médicos, antropólogos, sociólogos, psicoanalistas, ginecólogas y otros expertos como la psicoterapeuta y referente mundial en salud femenina Alexandra Pope o Morgaine, sacerdotisa Celta Reclaiming. Pone la menstruación sobre la mesa. El tema tabú, del que no se debe hablar, considerado incluso como una causa de relegación de la mujer a un papel de persona enferma y poco válida es sacado a la luz.

La luna en ti es el debut de Diana Fabiánová como directora y de Jerónimo Molero como productor. Han sido cuatro años de trabajo de creación de un documental que cuenta con spots antiguos y animaciones de plastilina y 3D para explicar la vida de un óvulo. En Gotham (Nueva York) tuvo una Mención especial del jurado y en Málaga recogerán un premio dentro de la sección paralela por su reafirmación de los derechos de la mujer. Olivier Samouillan y Pierre Bats, de Publicmusic.eu han compuesto la música del largometraje y la distribución en España la hace Karma Films.

Extracto del artículo de Ana Sabater