Campanadas de la Historia (44) La odisea africana de Cuba


Nuestro amigo Ignacio López-Calvo nos ha recordado un muy interesante documental, ‘Cuba, una odisea africana’, que narra una  poco conocida historia sobre la Guerra Fría y el continente africano, o sobre la derrota de un ideal, el internacionalismo. En África, a principios de la década de 1960, se enfrentaron cuatro adversarios con intereses encontrados: los soviéticos y los estadounidenses que buscaban recursos naturales y extender su influencia también en África, los antiguos imperios que trataban de revivir su débil poderío colonial y las jóvenes naciones que defendían su recién ganada independencia y buscaban aliados que les ayudaran ideológica y militarmente. Y fue la Cuba de Fidel Castro, que buscaba relevancia internacional para su país y su causa, quien se ofreció para ello.


De esta forma miles de soldados cubanos, entrenados para la guerra de guerrillas, acudieron a la llamada de revolucionarios africanos como Patrice Lumumba, Amilcar Cabral y Agostinho Neto para que les ayudasen en su lucha contra los últimos reductos coloniales, sobre todo los portugueses, que defendían con decreciente fiereza sus posesiones africanas como Mozambique, Guinea Bissau y Angola. Los hombres de Fidel Castro desempeñaron un papel principal en el devenir histórico del continente negro, desde la tragicómica aventura del Che Guevara en el Congo hasta el triunfo de la batalla de Cuito Cuanavale en Angola. En este documental ‘Cuba, una odisea africana’, dirigido por la egipcia Jihan el Tahri en 2007 se relatan los acontecimientos, en gran parte desconocidos, que se desarrollaron entre 1961 y 1989, respaldados con información de archivo y entrevistas, relatando la historia de aquellos internacionalistas que ganaron las batallas pero acabaron perdiendo la guerra.

//player.vimeo.com/video/81218750?title=0&byline=0&portrait=0&color=ffa808

Vocabulario Fundamental. Viajes y Migraciones (11) ‘Uma longa viagem’, de Lúcia Murat

‘Un largo viaje’ (Uma longa viagem, 2011) es un documental de la directora brasileña Lùcia Murat que trata de dos viajes. Uno, el que la propia directora Lùcia Murat y su hermano Heitor emprenden en su memoria tras la muerte de su hermano Miguel, volviendo a finales de los años sesenta y los setenta del siglo XX, para recordar su vida de aquellos años cuando los tres eran poco más que adolescentes idealistas y libertarios que querían cambiar su país y, de paso, el mundo. La propia directora militaba en los movimientos de resistencia a la dictadura militar brasileña (promovida por la C.I.A. y que rigió el país carioca desde 1964 a 1985), llegando a pasar algunos meses en prisión e incluso siendo torturada. 

El segundo es el viaje relatado, el que Heitor realizó durante años por varios países del mundo, viaje promovido por sus padres que lo querían alejar de la influencia de su combativa hermana y de la difícil situación en su país. En esa época Heitor (caracterizado en su juventud por el actor Caio Blat) vivió a salto de mata, haciendo pequeños trabajos o pasando pequeñas cantidades de distintas drogas entre los países por los que viajaba, sustancias con las que de paso iba experimentando sensaciones y distintas percepciones de sí mismo. El propio Heitor y Lùcia rememoran aquella época a través de cartas, filmaciones, fotografías y recuerdos que van articulando las conversaciones que mantienen sobre la política, la locura y el individualismo y sobre aquella época en la que los tres hermanos se querían y sostenían en la distancia, aquellos años de compromiso y rebeldía, de tiranía y libertad.

//vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=171072805&hash=1072abe29939232b&hd=1

Vocabulario Fundamental. Asesinato (12) Ellacuría, crimen sin castigo

Este 16 de noviembre se han cumplido 25 años del asesinato de Ignacio Ellacuría y otros cinco jesuitas por el ejército salvadoreño en la Universidad Centroamericana de El Salvador. Ellacuría, partidario y altavoz del diálogo con la guerrillla y la Teología de la Liberación y dado su prestigio intelectual y su valiente denuncia de la situación del país se había granjeado la enemistad de algunos sectores financieros y militares que le habían amenazado con insistencia para acallar su voz. El 16 de noviembre de 1989 sería asesinado por un pelotón del batallón Atlácatl de las Fuerzas Armadas de El Salvador, bajo las órdenes del entonces coronel René Emilio Ponce, en la residencia de la Universidad. Hace cinco años, nuestro programa periodístico de referencia En Portada trataba en un reportaje de responder algunas preguntas que entonces y ahora permanecen abiertas sobre este crimen que conmocionó a la iglesia y la sociedad salvadoreñas. En él, el periodista Evaristo Canete compartía la experiencia que vivió en 1989 y entrevistaba al general Ponce, presunto responsable de la matanza. 



Ellacuría, crimen sin castigo



La guerra civil en El Salvador fue un conflicto largo y sangriento, por el que pasaron muchos de los mejores reporteros de guerra del momento y que se convirtió en parte de su memoria sentimental y profesional. Pero hoy El Salvador apenas ocupa espacio en los telediarios o en los periódicos. Cosas de la geoestrategia mundial, que ha trasladado el foco de los medios a países como Iraq o Afganistán y ha convertido a Centroamérica en una región medio olvidada informativamente hablando. Así que cuando el equipo de En Portada llegó a San Salvador tuve una curiosa sensación de salto en el tiempo. Además, íbamos a hurgar en el recuerdo de un episodio también casi olvidado, la matanza de los jesuitas en la Universidad Centroamericana, que ha vuelto a tener cierta actualidad al ser uno de los casos que investiga la Audiencia Nacional en virtud del cada vez más polémico principio de justicia universal.

El caso Ellacuría, eso fue evidente desde el primer momento, es un caso molesto, que se enmarca de lleno en el debate sobre la llamada memoria histórica, muy actual en España. Además, nosotros llegamos a hacer preguntas incómodas en un periodo sensible, durante la campaña electoral de las presidenciales. Fue muy significativo el silencio de algunos miembros de la jerarquía eclesiástica y, sobre todo, de algunos políticos. Y fue curioso comprobar cómo el discurso de los que prefieren que no se sepa la verdad es siempre el mismo: No hay que reabrir heridas, hay que mirar hacia delante, es mejor no remover el pasado.

En una pequeña localidad al norte del país, llamada Ignacio Ellacuría en honor al sacerdote jesuita, dos humildes campesinas nos contaron cómo, al final de la guerra, sus hijos pequeños fueron masacrados en un bombardeo del Ejército. No está claro si fue deliberado o un error, pero casi 20 años después, ellas se mostraban dolidas sobre todo porque nunca nadie les ha pedido ni siquiera perdón. Esas madres, como muchos otros salvadoreños, no olvidan. Con su testimonio, que nos emocionó en muchos momentos, cobra su sentido la necesidad de mantener lo que llaman «memoria histórica». Sus heridas sólo se cerrarán cuando se conozca toda la verdad de lo que ocurrió en aquellos años.

Campanadas de la Historia (42) El error de Schabowski

Este documental alemán (Schabowski Note, 2009) dirigido por Marc Brasse y Florian Huber cuenta la historia del hecho y los protagonistas de uno de los días más decisivos del siglo XX, el 9 de noviembre de 1989, que desencadenó la caída del muro de Berlín y posteriormente de la RDA. Ese día, Günter Schabowski, miembro y portavoz del Politburó germano-oriental, recibió una nota de su superior Egon Krenz que se llevó a la conferencia de prensa sin llegar a leerla. Más tarde, al leerla en directo ante la prensa de todo el mundo allí congregada, cuando saltó la gran noticia. “Fue como si una señal del espacio hubiera electrificado la sala” recuerda Tom Brakow, corresponsal de la NBC. Durante unas horas, las leyes del autoritario estado no tuvieron ningún poder y la improvisación y la curiosidad primaron ante la planificación y el deber. Los habitantes de Berlín Este y Oeste tomaron la iniciativa de forma espontánea. Los berlineses del Este atravesaron los pasos de control, mientras sus compatriotas en el Oeste se amontonaban en la puerta de Brandemburgo. Casi por casualidad, la frontera más defendida del mundo se abriría para siempre, acabando con la gran ignominia que para Europa significaba el muro de Berlín. Campanadas de libertad en la historia de Europa.


http://vk.com/video_ext.php?oid=234565832&id=170353837&hash=1cb546dd1e2a03cf&hd=2

‘Berlín 14-14’, cien años de una ciudad que marcó varias épocas

Los chicos de En Portada han estado en Berlín con motivo del 25º aniversario de la caída del Muro y han tomado el pálpito a la gran ciudad alemana y europea actual a la vez que han retratado su último siglo, en el que se han vivido sus mejores y peores momentos y ha renacido de sus propias cenizas. A través de los testimonios de diversos personajes y testigos de diferentes épocas, se refleja el Berlín de 1914 a 2014, desde las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, con la caída del Imperio y el comienzo de la República de Weimar, hasta la actualidad.

«Berlín 14-14»

En Portada – Pilar Requena @RequenaPilar 27.10.2014


“Ich hab noch einen Koffer in Berlin” (Todavía tengo una maleta en Berlín) entonaba Marlene Dietrich allá por los años 60 en todo un reflejo de la añoranza de sus tiempos vividos en la ciudad que la vio nacer y dar sus primeros pasos en el cine y el arte que la convertiría en todo un mito. Pero es una frase que estoy segura muchos de los que hemos tenido la suerte de pasar una época de nuestras vidas en la capital de Alemania también entonaríamos, porque es difícil, muy difícil, borrar esa ciudad del corazón y siempre dejamos de alguna manera una “maleta” allí para tener una excusa para volver, porque siempre se vuelve a Berlín.

La excepcionalidad de Berlín

Por eso, es fácil pero a la vez difícil, muy difícil, responder a la pregunta ¿qué hace especial, única a Berlín? Son tantas cosas las que marcan la excepcionalidad de Berlín que es imposible resumirlas en una sola frase, porque seguro que cada persona daría una característica distinta. Y eso justamente es lo que hace diferente a Berlín. La historia, nos dicen, se huele en cada esquina, es la historia de las luces y sombras de Berlín y, por ende, de Alemania en el último siglo. Pero también se huele la vanguardia, la transgresión, la libertad…

Protagonistas anónimos, testigos de la Historia

Con motivo del 25 aniversario de la caída del muro, nos planteamos en En Portada ofrecer un ángulo distinto para el recuerdo de aquella noche de locura y un repaso a la historia de Berlín y su unicidad nos pareció la forma más adecuada de abordarlo. Y quisimos hacerlo básicamente a través de los testimonios de testigos de diferentes etapas de esa historia, muchos berlineses anónimos que son, sin duda, quienes mejor pueden aproximarnos a la ciudad a través de sus vivencias y sus recuerdos y sentimientos.

Hanna Jolly, a sus once años, fue testigo del ascenso de Hitler al poder y la toma de las calles de Berlín por los nazis, y de la persecución de los judíos. Karl-Heinz Rinne se vio forzado a servir en la Wehrmacht porque fue llamado a filas aunque se había negado una y otra vez a entrar en las juventudes hitlerianas. Reinhard Spiller escapó de Berlín Este un par de días después de la construcción del muro de Berlín. Irma Gideon fue feliz en la RDA. Carlo Jordan, sin embargo, fue un disidente en esa misma RDA. Klaus Wowereit, el actual alcalde de la capital alemana, nos confiesa que nunca pensó que llegase a vivir la caída del muro.

Una ciudad en constante transformación

Jörg Steiner nos habla del ambiente homosexual de una ciudad en la que cada cual puede ser lo que quiera y, como dice la periodista y creadora de la empresa turística «Berlin Tours», la española Lara Sánchez, uno puede reinventarse en Berlín o experimentar algo nuevo. Fatih Karasu reconoce que en Berlín se puede vivir como turco igual que un turco en Estambul.


Son algunos de los personajes que nos guían por la historia y la vida de una ciudad en constante transformación y vanguardia, de una ciudad de ensueño de la que surgieron las peores pesadillas para Europa y el mundo. Y, como en su día dijera el presidente norteamericano, John Kennedy, en un Berlín entonces roto por el muro de la vergüenza, es difícil que quien lo haya paseado, olido, vivido, sentido, no diga “Ich bin ein Berliner”. Ninguna ha estado tan alto y ha caído tan bajo como ella, ni ha sido tan temida, tan odiada, pero también tan amada. En ella es posible encontrar lo más clásico y lo más vanguardista. El muro ha dejado su huella en una ciudad llena de cicatrices, que ha sabido, sin embargo, curar sus heridas emergiendo más viva, más audaz y más vibrante cada vez. Berlín refleja la historia de Alemania y, por ende, la historia de Europa.

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=170556114&hash=da1e1145b22755d8&hd=1

Vocabulario Fundamental. Periodista (31) Veinte años de La2 Noticias

Anoche La2 Noticias, el programa presentado por Mara Torres, realizó una edición especial del informativo con motivo del 20 aniversario de su primer programa, recuperando el primer plató que utilizaron aquel 6 de noviembre de 1994. En él se recorrieron estas dos décadas de un informativo distinto, recogiendo los testimonios de algunos periodistas como Fran Llorente, Lorenzo Milá o Miguel Ángel García que pusieron en pie aquel primer programa o los que lo han seguido haciendo posible durante todo este tiempo, impermeables a las presiones y manipulaciones. Desde este blog nos declaramos muy fans de La2 y de La2 Noticias (pura televisión pública) así que les felicitamos por ello y seguiremos siguiéndoles todos los días, como siempre cerca de la medianoche. 

Vocabulario Fundamental. Escritor (18) ‘El Quinto Jinete’: Blasco Ibañez y la guerra


Estupendo documental programado en Imprescindibles, ‘El Quinto Jinete’ nos presenta al escritor Vicente Blasco Ibáñez en la época en la que escribiría una de sus obras más célebres, ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’, inspirado por el ambiente social que había creado la Primera Guerra Mundial. El Quinto Jinete’ es un documental dramatizado, producido por Buenpaso Films y TVE y dirigido por Rosana Pastor y Enrique Viciano para dar a conocer la dimensión internacional de Vicente Blasco Ibañez además de narrar los vínculos del escritor valenciano con la guerra mundial.


El documental ‘El Quinto Jinete’ presenta al escritor Vicente Blasco Ibáñez

En el centenario de la Primera Guerra Mundial, que el escritor retrató en ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’

Fue un escritor español de prestigio y fama internacional
Sus títulos fueron grandes superventas mundiales
Sus novelas se adaptaban al cine mudo en Hollywood


El pasado jueves 2 de octubre el Palau de Les Arts Reina Sofia acogió el estreno mundial de la película ‘El Quinto Jinete’. Una visión de la I Guerra Mundial, por Vicente Blasco Ibáñez”. Esta proyección fue una de las actividades programadas por la Conselleria de Educación Cultura y Deporte para conmemorar la Primera Guerra Mundial y su relación con Vicente Blasco Ibañez.

Un autor internacional

El argumento de la película: mientras escuchamos a Blasco Ibáñez en su estudio de la rue Rennequin, París, cómo va escribiendo los artículos periodísticos a favor de los aliados, su estado de ánimo, las disputas con su editor, la visita que el Presidente de la República Francesa le facilita al frente del Marne y a Reims, la persecución que sufre por sus ideas, y cómo ello va orquestando la escritura de la novela, una realizadora de televisión, Clara Fuster, se ha propuesto desentrañar la madeja de opiniones, documentos e imágenes que envuelven al escritor de cara a un encargo para la conmemoración de la I Guerra Mundial.

Expertos en la obra de Blasco Ibáñez

Su productor, Robert Engels, le apremia. Para conseguir su cometido, tiene que documentarse, realizar entrevistas a personalidades y expertos muy diversos relacionados con las dos versiones cinematográficas de 1921 y 1962 que conocen la obra de Blasco Ibáñez (Paul Smith, Christopher Anderson, Pura Fernández, Kevin Brownlow, Patrick Stanbury, Aurora Bosch, Rafael Corbalán, Cécile Fourrel de Fretes, Rosa María Rodríguez Magda, Román Gubern, Joan Oleza, Facundo Tomás, Ramón Tamames, Josep Carles Laínez, Ramiro Reig) y grabar con su equipo en localizaciones muy diversas en Valencia, París, Londres, Los Ángeles y Nueva York.

Con el fondo de imágenes de la I y II Guerra Mundial, la abundancia de documentos y el apoyo de un final cut (herramienta de montaje), Clara Fuster, desde su casa de la Malvarrosa en Valencia, va dando forma a la historia que quiere contar, contrastando las opiniones que encuentra a su paso, y luchando por encontrar objetividad e imparcialidad en un escritor tan controvertido como apasionante.

‘Finding Vivian Maier’, de John Maloof




Finding Vivian Maier

Estupendo documental estadounidense encontrado en casa de Bizzentte, ‘Finding Vivian Maier‘ (dirigido en 2013 por Charlie Siskel y John Maloof) nos cuenta la increíble historia (‘greater than life’, que dirían allá) de Vivian Maier, una niñera de profesión que sirviendo durante años en distintas familias pudo desarrollar su compulsión diógenesica (si existe el palabro) acumulando toda clase de información escrita y visual, miles de periódicos y revistas, cachivaches y miles de carretes de fotos que mostraban una cara distinta, más pobre, más oscura, del ‘american way of life’. 

Maier dejó un conspicuo legado fotográfico que mostraba un talento innegable que sólo sería reconocido cuando el propio John Maloof compró los negativos de su obra en un mercado callejero y empezó a revelarlos, quedándose perplejo ante la cantidad y calidad de su obra. 

Maloof creó un blog para dar a conocer las miles de magníficas fotografías e intentó averiguar más sobre su autora, la misteriosa y excéntrica nanny de extraño acento francés, que siempre andaba mal de dinero y amistades. Porque por lo que vamos averiguando en el documental la vida de Vivian Maier fue mayormente obsesiva, solitaria y anhedónica, con apenas contacto humano fuera de las familias a las que servía. 

Tuvo que ser este golpe del azar el que hiciera que, a pesar de las reticencias iniciales de las grandes firmas galeristas, su obra fuera conocida y admirada por millones de personas y posteriormente expuesta y reconocida como una de las fotógrafas más importantes del siglo XX. 

Como otros genios o artistas no reconocidos en vida, desde los célebres John Kennedy Toole, Kafka, Irene Nemirovski y Van Gogh a otros menos conocidos (y que hemos ido recogiendo en este blog) como Henry Darger o Martin Ramirez, la cuestión surge inmediatamente: ¿Cómo hubiera cambiado su vida de haber vencido la aspereza de su carácter y haber socializado lo suficiente para haber podido dar a conocer su excepcional obra artística? La vida no vivida de la gran artista de la fotografía Vivian Maier, ¿habría sido más feliz? ¿o hay ciertas personas que llevan el fracaso social impreso en su mirada y su psique?



http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=170525605&hash=456337da2d3942c9&hd=3

Creación audiovisual en corto (35) ‘La mujer del hatillo gris’, de Luis Trapiello

Multipremiado cortometraje dirigido en 2011 por Luis Trapiello y protagonizado por el gran Alex Angulo (al que dedicamos este post y nuestro recuerdo) y María Botto. A través de la llanura castellana, bajo un sol abrasador, una mujer camina en busca de su marido preso en una emocionante trama que irá creciendo hasta conectar los años de plomo de la posguerra con la inconcebible realidad actual de los miles de muertos que aún habitan las cunetas de España. 


//player.vimeo.com/video/31143736?portrait=0

Making of

//player.vimeo.com/video/30744618?portrait=0

Campanadas de la Historia (41) Napoleón en Rusia: el desastre de La Grande Armée

Aunque hace tiempo ya la abordamos en un post sobre el General Invierno que ha ayudado a Rusia a destruir a quienes han osado invadirla, en esta nueva entrega de Campanadas de la Historia viajamos a 1812 de la mano de un magnífico documental del canal Arte France realizado por Fabrice Hourlier. En él podremos conocer mejor una las debacles militares de la Historia, la terrible epopeya vivida por La Grande Armée, el enorme ejército (el más grande de la Historia hasta entonces) que, comandado por Napoleón Bonaparte, invadió la Rusia del zar Alejandro I en junio de aquel año teniendo que retirarse ignominiosamente meses después, en un dramático periplo que costaría la vida a centenares de miles de personas y animales.

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=170053852&hash=8d6ac1ed55c2372e&hd=1