Los enigmas de China (8) Hong Kong, paraguas por la democracia


El hombre del paraguas’. Intervención artística que evoca a la diosa de la democracia y la libertad de los estudiantes de Tiananmen


En Portada. «Hong Kong, paraguas por la democracia»


En Portada viaja a Hong Kong para analizar la movilización de los paraguas
Es el principal reto al que se enfrenta Pekín desde la matanza de Tiananmen

En Portada – 09.01.2015

Jóvenes tras la estela de Martin LeeLa última vez que estuve en Hong Kong fue solo unos meses antes de que se produjese su traspaso de soberanía del Reino Unido a la República Popular China. En mi regreso para realizar este En Portada he comprobado que si entonces tuve la sensación de estar en un territorio con más sabor chino que británico, lo sorprendente es que en esta ocasión lo he percibido más británico, o mejor más internacional, que chino. Como comentaban algunos expertos, se esperaba que con el retorno a China los hongkoneses aprendiesen, sobre todo los jóvenes, a amar a la madre patria, pero eso no ha sucedido y aunque se sienten chinos, añaden que son de Hong Kong.

En el bautizado como ’Muro de Lennon’ gente anónima dejó plasmados sus deseos y mensajes de apoyo

Fue en 1996 también cuando conocí a Martin Lee, fundador del Partido Democrático y “padre de la democracia de Hong Kong”, calificativo que él rechaza. Entonces, parecía que solo él y algunos más luchaban por las libertades en un Hong Kong más preocupado por las finanzas, la economía y los negocios. Hoy, Martin Lee sigue siendo una figura importante del movimiento pro democracia, pero ya no está solo y son los jóvenes los que ahora enarbolan la lucha.

Un movimiento nacido y crecido en casa

Nos hemos encontrado con unos jóvenes que quieren más democracia y libertades. Pero, frente a las «revoluciones de las plazas», el movimiento de los paraguas se centra en la desobediencia civil, en la no violencia y no busca acabar con el sistema ni la independencia de China. Nada que ver con las revueltas árabes o con el Maidán ucraniano. La injerencia extranjera no ha existido, es un, como ellos dicen, «home grown movement”, un movimiento nacido y crecido en casa, es decir en Hong Kong.

El centro financiero de Hong-Kong, convertido en improvisada galería de arte desobediente.

Una ocupación de dos días que se prolongó durante más de dos meses. Bien es cierto que cuando llegamos ya se veía claramente que había una división en la sociedad y también en el mismo movimiento entre los que defendían seguir ocupando las calles y los que mantenían que había que seguir la lucha por otros cauces. La falta de un liderazgo único es sin duda un punto de debilidad del movimiento. Los mayores, los profesores que idearon “Occupy Central” (Ocupa el Distrito Central) habían previsto una ocupación de solo un par de días y la desobediencia civil. Los jóvenes, sin embargo, pensaron en una ocupación más larga –al final fueron 79 días-. Y la verdad es que cuando estuvimos daba la impresión de que la ocupación moría día a día.

El movimiento pro-democracia tuvo un caracter pacífico, evocador de iconos del pacifismo como Lennon, Gandhi o Martin Luther King

El régimen comunista en Pekín y el ejecutivo de Hong Kong optaron por no hacer concesiones y esperar a que el cansancio hiciese mella en los propios manifestantes y que la población terminase exigiendo su desalojo por las molestias y atascos que provocaban. Y esa estrategia ha dado resultado, al menos de momento. Las calles volvieron a la normalidad y los estudiantes a las aulas a mediados de diciembre.

¿El final del movimiento de los paraguas?

El final de la ocupación no es el final del movimiento de los paraguas. Los mismos manifestantes ya advirtieron que volverán y que solo ha sido el comienzo. Pekín se encuentra ante un gran desafío, el mayor desde la masacre de Tiananmen. La represión violenta le puede acarrear consecuencias muy negativas a nivel internacional y no va a permitir una subversión en Hong Kong ni que el movimiento se pueda extender a otras partes de China. Pero la nueva generación de hongkoneses, los jóvenes, también han dejado claro que van a plantarle cara y que no le tienen miedo. Y las dos partes saben que se necesitan.

Vocabulario Fundamental. Mujeres (12) ‘Miss Escaparate’, de Jennifer Siebel Newsom

Miss Escaparate es un documental estadounidense del año 2011 dirigido por Jennifer Siebel Newsom que reflexiona sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación y en la cultura occidental del siglo XXI. En el documental se analizan los arquetipos y prejuicios de género que la sociedad norteamericana en particular la occidental en general ha adoptado como naturales y que suponen una estigmatización e infravaloración de las mujeres en la publicidad, los medios de comunicación y otros puestos de poder en nuestras sociedades. Porque la cosificación femenina que impregna la publicidad, la repite el cine, los programas de televisión, los videojuegos y hasta el periodismo informativo supuestamente más serio, hasta ser implícitamente aceptada en todos los ámbitos de nuestras sociedades.

Documentos TV – «Miss Escaparate»

Una producción que denuncia la visión que los medios ofrecen de la mujer
Su ‘cosificación’ aparece como freno decisivo en el acceso a puestos de poder
En EE.UU. las mujeres son el 51% de la población, en el Congreso solo un 17%
Intelectuales, periodistas, actrices o políticas participan en el debate

“Sólo importa el cuerpo, no el cerebro” afirma contundentemente una estudiante de secundaria en “Miss escaparate”, el documental que emite Documentos TV y en el que se describe minuciosamente, la escasa participación de las mujeres en los puestos de poder; al tiempo que cuestiona la limitada y estigmatizada visión que los medios de comunicación ofrecen de ellas.

Lo hace la publicidad, lo repite el cine, los programas de televisión y los videojuegos. Hasta el periodismo informativo «más serio» cosifica o sexualiza a gran número de presentadoras. Y cuando la sociedad integra este concepto, la voz de las mujeres deja de importar, además de dificultar su acceso a la política, desde donde podrían contribuir a cambiar esta posición de desigualdad. No es casual por ejemplo, que en Estados Unidos, sólo 34 mujeres hayan sido gobernadoras frente a más de 2.300 hombres.

De la pantalla al activismo social

Miss Escaparate se estrenó en el programa de Oprah Winfrey en noviembre de 2011 y su emisión se convirtió en toda una llamada a la acción que obtuvo respuesta inmediata en Internet. Seguidores de Facebook y Twitter reciben alertas semanales con información y propuestas de acción, como la denuncia de publicidad sexista durante la última Super Bowl usando el hashtag #notbuyingit.

Algunas voces del documental

Relevantes educadores, intelectuales, periodistas, actrices como Jane Fonda o Geena Davis y hasta la propia Condoleezza Rice, abordan esta problemática social en “Miss Escaparate” y abogan por un cambio radical, donde los hombres no se sientan amenazados por el acceso de la mujer a los ámbitos tradicionalmente masculinos. Apuestan por que las mujeres crean en sí mismas, en su potencialidad para traspasar los roles que la sociedad les ha impuesto con demasiada frecuencia, adaptándose siempre a los ideales del hombre. “La forma más común de que la gente te entregue su poder es que crea que no lo tiene”. Así comienza “Miss escaparate”.

Vocabulario Fundamental. Gorriones (8) El mundo de los gorriones



El gorrión común lleva viviendo junto al hombre desde hace más de 10.000 años. Es listo, versátil, fuerte y con mucha resistencia, capaz de aguantar los climas más extremos. Sin embargo, hoy su futuro está en peligro. En los últimos 40 años la población de gorriones ha caído a la mitad en todo el mundo. Este documental emitido hace poco por La2 nos acerca la vida y costumbres de nuestro querido passer domesticus -así como los peligros que acechan su existencia- en diversas partes del mundo. 

Vocabulario Fundamental. Animales (40) Cuba, paraíso por casualidad

Ahora que Barack Obama (y Raúl Castro) han decidido comenzar una nueva etapa en su controvertida relación desde la revolución que expulsó al corrupto Batista, la frustrada invasión de Bahía de Cochinos y el establecimiento del embargo desde hace más de cincuenta años, nos hemos acordado de un estupendo documental que teníamos en nuestra base de datos y que muestra la espléndida diversidad vegetal y faunística de la isla caribeña, mantenida por una gestión adecuada y sensata (a pesar de los pocos recursos). Pero también por el propio hecho de que, al no poder los estadounidenses acceder masivamente desde Florida, se han podido evitar las consecuencias del turismo masivo, recurrente dilapilador de biodiversidad y recursos naturales. Desde este blog nos alegramos de este hecho, con mucho recorrido e incógnitas todavía, que puedan normalizarse las relaciones de ambas naciones y ello ayude a la progresiva llegada de la libertad a la sufrida nación cubana, pero esperamos que eso no suponga a medio plazo una invasión desbocada de turistas y empresas estadounidenses que desnaturalicen y trastoquen su ejemplar equilibrio con su medio natural. 

Los múltiples paisajes de esta pequeña isla, su localización en el corazón del Caribe y su larga permanencia en medio de la guerra fría se han combinado para preservar algunos de los más ricos e inusuales entornos naturales del todo el hemisferio. Desde hace décadas los paisajes naturales de Cuba permanecen inalterados, mientras que sus vecinos caribeños envenenan y pavimentan sus entornos salvajes. Ahora los incalculables tesoros de Cuba se enfrentan a una avalancha. El turismo está en aumento y los expertos predicen que aún puede llegar a doblarse cuando finalice el embargo comercial al que se ve sometida por los Estados Unidos. ¿Qué le ocurrirá a la espléndida biodiversidad de la isla? La biodiversidad de una isla repleta de anfibios, reptiles y la mayor abundancia de peces de agua dulce distintos de la región.

Ciclo de cine clásico USA (16) Adiós a Mike Nichols / ¿Quién teme a Virginia Woolf?

Una vez más recurrimos a Días de Cine para despedir a un cineasta, esta vez al director alemán nacionalizado estadounidense Mike Nichols, fallecido el pasado 19 de noviembre. Nacido en Berlín en 1931 como Mikhail Igor Peschkowsky, su familia huiría del nazismo rumbo a Estados Unidos, donde estudió con Lee Strasberg e hizo carrera en Broadway como director de escena. Fue en 1966 cuando entró en el mundo del cine con la adaptación a la gran pantalla de ‘Who’s afraid of Virginia Woolf?’, la obra teatral del mismo título de Edward Albee. Nominada en todas las categorías ganó cinco premios Oscar. Richard Burton y Elizabeth Taylor actuaron los roles principales (realizando ambos una de las mejores interpretaciones de sus carreras) y George Segal y Sandy Dennis en el papel de la pareja sparringDe gran éxito de público en el momento de su estreno, esta película lanzó a la fama al joven realizador que al año siguiente reeditaría el éxito con otro clásico imperecedero, ‘El Graduado’ (a la que ya dedicamos una entrada y tres de nuestras adherencias). Después su obra cinematográfica alcanzaría cotas interesantes en películas como ‘Primary Colours‘, ‘Regarding Henry’, ‘Armas de mujer’, ‘Closer’ o ‘La guerra de Charlie Wilson’ pero en nuestra memoria emocional quedarán para siempre sus dos primeras obras cinematográficas, la historia de Benjamin Bradock y la señora Robinson y esta despiadada y trágica autoinmolación de un matrimonio en la pira del alcoholismo y la manipulación emocional que les ofrecemos seguidamente. Descanse en paz Mike Nichols.  

Días de Cine – Mike Nichols


¿Quién teme a Virginia Woolf?

George y Martha son un matrimonio que se profesa un odio salvaje. Ambos tienen personalidades autodestructivas, conocen perfectamente las debilidades del otro y saben cómo exasperarlo. George es un profesor de historia alcohólico. Martha, la hija del director de la universidad donde George da clases, es una mujer frustrada y vulnerable. Un sábado por la noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. La presencia de esta pareja no evita que Martha y George se humillen y maltraten como de costumbre. A través de este cruel juego sale a relucir la verdad tanto sobre los anfitriones como sobre los invitados.

http://vk.com/video_ext.php?oid=185581600&id=170611078&hash=2d681a8e9408be64&hd=2

Sueños que el dinero no puede comprar

Soy cámara. CCCB – Sueños que el dinero no puede comprar

24 may 2014

¿Existe algo que el dinero no pueda comprar? Según Michael Sandel, autor de «What Money Can’t Buy», es necesario un debate público sobre los límites del mercado y su papel en las relaciones humanas. Con su colaboración en el programa, «Sueños que el dinero puede comprar» lleva estas cuestiones a la pantalla, exponiendo ejemplos y proponiendo preguntas referidas a asuntos sensibles como la venta de órganos o la compra de privilegios ante la justicia.

Guión y dirección: Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita

//player.vimeo.com/video/96473519?portrait=0

El origen de todo, según Tres14

¿Cómo empieza todo?

¿Cómo empezó todo?: el universo, la vida, el hombre, cada uno de nosotros…es la gran pregunta que mueve la ciencia.

Antes del big bang para que se creara el universo hubo una lucha entre materia y antimateria en el que acabó ganando la materia
Creemos que la vida empezó una vez pero pudo haber empezado varias veces en varios intentos
El ser humano no apareció de golpe. Es producto de un proceso de adquisiciones.
La vida de un ser humano es un proceso continuo desde la fecundación hasta el nacimiento.


¿Cómo empezó todo?: el universo, la vida, el hombre, cada uno de nosotros…es la gran pregunta que mueve la ciencia y las principales inquietudes del ser humano

En el caso del origen del universo la teoría del big bang, la de que todo se originó a partir de una gran explosión, es la más consensuada por la familia científica. Sin embargo, todavía sigue siendo un misterio para la ciencia qué es lo que había antes de esa gran explosión para que se pudiera crear el universo.

El origen de la vida hace 3.800 millones de años fue producto de un proceso de reacciones químicas que dio complejidad a unas moléculas creando al primera forma de vida primigenia, a la que llamamos LUCA. Y en ese proceso la existencia de agua fue fundamental. Pero la gran pregunta es: ¿Hubo un único origen de la vida o hubo varios intentos hasta que triunfó lo que conocemos hoy por forma de vida?

Una evolución, la humana, que no se ha detenido y que también nos permite preguntarnos en qué momento empieza realmente la vida de un ser humano, desde la fecundación al nacimiento.Si la vida fue la consecuencia de un proceso químico complejo, el origen del hombre también fue producto de un proceso, pero en este caso evolutivo. El hombre no apareció de golpe sino que fue fruto de un conjunto de adquisiciones.

De dónde viene todo y de dónde venimos nosotros siguen siendo las grandes dudas en las que los científicos sustentan sus investigaciones para seguir avanzando. Juan García-Bellido trabaja desde la física teórica para dar con las claves del posible origen y también del posible final del universo. Carlos Briones investiga qué pudo suceder para que la vida brotara en un primer momento. Eudald Carbonell estudia la evolución de nuestros primeros ancestros humanos para intentar dar respuestas a nuestro propio origen como especie. Anna Veiga ayuda a crear nuevas vida humanas. Y fuera de lo estrictamente científico, Salvador Pániker ofrece su visión filosófica del origen de todo.

Además, en este programa:

Vocabulario Fundamental. Asesinato (12) Ellacuría, crimen sin castigo

Este 16 de noviembre se han cumplido 25 años del asesinato de Ignacio Ellacuría y otros cinco jesuitas por el ejército salvadoreño en la Universidad Centroamericana de El Salvador. Ellacuría, partidario y altavoz del diálogo con la guerrillla y la Teología de la Liberación y dado su prestigio intelectual y su valiente denuncia de la situación del país se había granjeado la enemistad de algunos sectores financieros y militares que le habían amenazado con insistencia para acallar su voz. El 16 de noviembre de 1989 sería asesinado por un pelotón del batallón Atlácatl de las Fuerzas Armadas de El Salvador, bajo las órdenes del entonces coronel René Emilio Ponce, en la residencia de la Universidad. Hace cinco años, nuestro programa periodístico de referencia En Portada trataba en un reportaje de responder algunas preguntas que entonces y ahora permanecen abiertas sobre este crimen que conmocionó a la iglesia y la sociedad salvadoreñas. En él, el periodista Evaristo Canete compartía la experiencia que vivió en 1989 y entrevistaba al general Ponce, presunto responsable de la matanza. 



Ellacuría, crimen sin castigo



La guerra civil en El Salvador fue un conflicto largo y sangriento, por el que pasaron muchos de los mejores reporteros de guerra del momento y que se convirtió en parte de su memoria sentimental y profesional. Pero hoy El Salvador apenas ocupa espacio en los telediarios o en los periódicos. Cosas de la geoestrategia mundial, que ha trasladado el foco de los medios a países como Iraq o Afganistán y ha convertido a Centroamérica en una región medio olvidada informativamente hablando. Así que cuando el equipo de En Portada llegó a San Salvador tuve una curiosa sensación de salto en el tiempo. Además, íbamos a hurgar en el recuerdo de un episodio también casi olvidado, la matanza de los jesuitas en la Universidad Centroamericana, que ha vuelto a tener cierta actualidad al ser uno de los casos que investiga la Audiencia Nacional en virtud del cada vez más polémico principio de justicia universal.

El caso Ellacuría, eso fue evidente desde el primer momento, es un caso molesto, que se enmarca de lleno en el debate sobre la llamada memoria histórica, muy actual en España. Además, nosotros llegamos a hacer preguntas incómodas en un periodo sensible, durante la campaña electoral de las presidenciales. Fue muy significativo el silencio de algunos miembros de la jerarquía eclesiástica y, sobre todo, de algunos políticos. Y fue curioso comprobar cómo el discurso de los que prefieren que no se sepa la verdad es siempre el mismo: No hay que reabrir heridas, hay que mirar hacia delante, es mejor no remover el pasado.

En una pequeña localidad al norte del país, llamada Ignacio Ellacuría en honor al sacerdote jesuita, dos humildes campesinas nos contaron cómo, al final de la guerra, sus hijos pequeños fueron masacrados en un bombardeo del Ejército. No está claro si fue deliberado o un error, pero casi 20 años después, ellas se mostraban dolidas sobre todo porque nunca nadie les ha pedido ni siquiera perdón. Esas madres, como muchos otros salvadoreños, no olvidan. Con su testimonio, que nos emocionó en muchos momentos, cobra su sentido la necesidad de mantener lo que llaman «memoria histórica». Sus heridas sólo se cerrarán cuando se conozca toda la verdad de lo que ocurrió en aquellos años.

Estupor y Temblores (20) ‘Los rubíes de los jemeres rojos’, de Oliver Weber

Documental francés del año 2011 que muestra como en la Camboya de hoy día los ex Khmers Rojos (responsables del genocidio que asoló el país desde 1975 a 1979 y que causó más de dos millones de muertes) siguen ostentando el poder y trafican con rubíes, madera y otros recursos naturales con total impunidad. Esta impunidad, la capacidad de intimidación y la ostentación del poder que los antiguos torturadores y asesinos han logrado perpetuar y disfrutar nos ha recordado a lo visto en la imprescindible ‘The act of killing’El periodista francés Oliver Weber intentará entrevistarse con ellos en un lugar donde sus preguntas no son bien recibidas. 

Vocabulario Fundamental. Periodista (31) Veinte años de La2 Noticias

Anoche La2 Noticias, el programa presentado por Mara Torres, realizó una edición especial del informativo con motivo del 20 aniversario de su primer programa, recuperando el primer plató que utilizaron aquel 6 de noviembre de 1994. En él se recorrieron estas dos décadas de un informativo distinto, recogiendo los testimonios de algunos periodistas como Fran Llorente, Lorenzo Milá o Miguel Ángel García que pusieron en pie aquel primer programa o los que lo han seguido haciendo posible durante todo este tiempo, impermeables a las presiones y manipulaciones. Desde este blog nos declaramos muy fans de La2 y de La2 Noticias (pura televisión pública) así que les felicitamos por ello y seguiremos siguiéndoles todos los días, como siempre cerca de la medianoche.