Vocabulario Fundamental. Evolución (14) En busca del primer europeo



Premio Prismas a la mejor obra de divulgación audiovisual, 2011. Medalla de Oro en el World Media Festival de Hamburgo, 2012. Premio Especial del Jurado en Doscient Roma, 2011. Ganador del ‘Proud to present in Science and technology» en el Eurovision Summit 2012

Este documental presenta el proceso que nos llevó durante la evolución a ser humanos. Un cambio climático empujó a nuestros antecesores desde la sabana africana hasta el Cáucaso. Luego vendría Atapuerca, pero una nueva especie el Homo Sapiens estaba esperando. El documental ‘En busca del primer europeo’, una coproducción de TVE y Turkana Films, se adentra, en clave de road movie, en un viaje científico lleno de humor y aventuras. Luis Quevedo da vida a un joven que busca respuestas y Eudald Carbonell, a un eminente arqueólogo al más puro estilo Indiana Jones. Juntos vivirán una aventura que les llevará a recorrer África, Asia y Europa, para terminar en el Museo de la Evolución humana de Burgos con una conclusión: todavía no somos humanos y la evolución continúa. La dirección del documental corre a cargo de Luis Quevedo, Iván Yamir y Alfonso Par. 

http://www.rtve.es/swf/4.2.6/RTVEPlayerVideo.swf

Vocabulario Fundamental. Evolución (13) La evolución del lenguaje

La lengua ancestral de los eurasiáticos

Los lingüistas se inspiran en la genética para sondear la evolución del habla durante 15.000 años. El idioma común también estaría en el origen del vasco y del chino, según los expertos.

Javier Sampedro El País Madrid 7 mayo 2013


Los lingüistas están siguiendo estrechamente los pasos de sus colegas los biólogos evolutivos para reconstruir el pasado del lenguaje humano, la forma en que una hipotética habla ancestral fue ramificándose de manera incesante hasta producir la babel actual de 5.000 idiomas irreconciliables. Investigadores británicos y neozelandeses han hallado ahora sólidas evidencias de que todas las lenguas habladas actualmente en Europa y Asia, desde Lisboa a Pekín, provienen de una sola que se habló en el Mediterráneo hace unos 15.000 años, cuando la última glaciación empezó a remitir y las nuevas tierras emergidas del hielo perpetuo comenzaron a trazar las sendas que conectaron el gigantesco continente entero.


La primera teoría evolutiva, de hecho, precedió a Darwin en tres cuartos de siglo y no se refería a las especies biológicas, sino a los lenguajes. La formuló el jurista británico sir William Jones en 1787, en un discurso pronunciado ante la Sociedad Asiática de Bengala, y proponía que el sánscrito, el griego, el latín, el gótico, el persa y el celta provenían de un tronco común por divergencias sucesivas; nació así lo que hoy llamamos la familia lingüística indoeuropea, que seguramente hunde sus raíces en los primitivos asentamientos neolíticos que inventaron la agricultura en Oriente Próximo hace unos 10.000 años. La lengua eurasiática recién propuesta sería aún más antigua, de hace unos 15.000 años, y extendería su abrazo a lenguas no indoeuropeas como el chino o el vasco.

Al igual que los evolucionistas reconstruyen el pasado de las especies comparando genes de las especies actuales, Mar Pagel, Quentin Atkinson y sus colegas de las universidades de Reading (Reino Unido) y Auckland (Nueva Zelanda) han descubierto el eurasiático ancestral comparando palabras de las que se hablan en todo el continente actualmente. Esto no es nuevo para la lingüística. El problema para las reconstrucciones de largo alcance es que, según el conocimiento recibido en lingüística, las palabras cambian demasiado deprisa como para dejar trazas de su ancestro común más allá de unos 5.000 años.

La mayor aportación del nuevo estudio, presentado en Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, es haber mostrado que, aun cuando eso sea cierto para la inmensa mayoría de las palabras, hay unos cuantos términos mucho más refractarios al cambio. Estas palabras ultraconservadas –que también tienen su equivalente directo en las secuencias ultraconservadas de los genomas biológicos— incluyen los numerales (los nombres de los números) y otros ingredientes del ‘metabolismo central’ de la gramática del tipo de yo, tú, aquí, como, no, allí y qué.

Los investigadores también han conseguido unas reglas que les ayudarán a encontrar el conjunto de palabras ultraconservadas más útiles en estudios futuros de otras lenguas. Como norma general, las palabras que aparecen en el habla común con una frecuencia mayor del uno por mil tienen entre 7 y diez veces más probabilidades que las demás de aguantar intactas, o al menos reconocibles, durante 10.000 o 15.000 años. “Nuestros resultados”, dicen Pagel y sus colegas, “indican una considerable fidelidad de transmisión para algunas palabras, y ofrecen una justificación teórica para investigar características del lenguaje que pueden preservarse por grandes lapsos de tiempo y extensiones geográficas”. Los científicos no solo han comprobado este principio en las lenguas indoeuropeas, sino también entre los hablantes de las familias uránicas, chino-tibetanas, altaicas, austronésicas y el sistema Níger-Congo.

Las secuencias genéticas más refractarias al cambio a lo largo de las eras geológicas representan a menudo ‘interfaces’ de una molécula (por ejemplo, cierta zona de una proteína) que interactúan con tantos ‘partners’ que cualquier ligero cambio en la secuencia causaría un auténtico desmoronamiento de un amplio número de sistemas biológicos. Las palabras más frecuentes en el habla parecen ser su equivalente lingüístico, lo que puede bastar para explicar su resistencia al cambio. Sea como fuere, los lingüistas ya disponen de un juego de ‘genes’ ultraconservados para analizar la noche de los tiempos.

Vocabulario Fundamental. Evolución (12) De presas a depredadores

Redes 154 – De presas a depredadores

Nuestros vínculos con el mundo animal son preciosos y no hay que subestimarlos.
Pat Shipman

Eduard Punset (Redes) 24.04.2013

Algo sucedió a nuestros antepasados que hizo que dejaran de ser una presa más para ponerse a la altura de los otros depredadores de la época. Fue en esa época que nuestros ancestros empezaron a establecer lazos con algunas especies de animales. En este capítulo de Redes, la antropóloga Pat Shipmanexplica a Eduard Punset cómo la conexión con los demás animales podría haber favorecido nuestra evolución hacia lo que hoy somos los humanos. Y como ejemplo de cooperación entre humanos y otros animales, La Mirada de Elsa se centrará en los perros guía y la ayuda que prestan a las personas ciegas.

Vocabulario Fundamental. Evolución (11) La Odisea de la Especie III El amanecer del hombre












La Odisea de la Especie III – El amanecer del hombre

El recorrido desde 10.000 años a.C., pasando del nomadismo al sedentarismo, la domesticación de plantasagricultura– y animalesganadería– (que comenzará en el neolítico), la edad del cobre y la edad del bronce, hasta el comienzo de la aparición del la escritura y el Imperio sumerio. 

Vocabulario Fundamental. Evolución (10) La Odisea de la Especie II Homo Sapiens

Esta segunda parte de la serie documental del realizador francés Jacques Malaterre (cuya primera parte estrenó hace tiempo nuestra serie de entradas sobre la evolución) cuenta el crecimiento y expansión por el mundo de la gran familia de homínidos de la que formamos parte, los homo sapiens. Hace cuatrocientos mil años, un nuevo hombre ve la luz, es el primer representante de una extraordinaria estirpe que cruzará mares y montañas adaptándose de forma irreversible a cualquier tipo de clima y ecosistema. 

1- El Nacimiendo de un Nuevo Hombre

Hace 300.000 años, una nueva especie de hombres ve la luz: Homo Sapiens ¿Cómo apareció? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cuáles son las condiciones que propiciaron su nacimiento? ¿Se trata de un único tronco o nació en diferentes lugares? ¿Qué lo diferencia de sus ancestros? ¿Cuáles son los primeros grandes descubrimientos de Homo Sapiens? ¿Qué nos indican las primeras sepulturas? Origen de las creencias, descubrimiento del mundo invisible: ¿Cómo llega Sapiens a ser un extraordinario creador de imaginario?


2- La Conquista del Mundo

Hace 100.000 años, Sapiens explora y repuebla prácticamente todos los puntos del planeta. Atraviesa océanos y montañas. ¿Qué le empuja a ir siempre más lejos? ¿Cuáles son los pueblos con que se encuentra? ¿Cómo nacen los diferentes morfotipos (color de la piel, estructura del pelo, forma de los ojos)?. El descubrimiento de Australia, las hipótesis de la repoblación de América, el encuentro con Neandertal en Europa. La invención de la gran caza organizada. El nacimiento de una nueva forma de organización social, la desaparición de Neandertal.



3- El Dominio de la Naturaleza


Narra la tercera etapa de la evolución humana y nos explica varios temas como el nacimiento del arte, la unificación de las tribus en pueblos, el recalentamiento del planeta, el nacimiento del hombre sedentario, los primeros asentamientos, el descubrimiento de la agricultura, de la cría de animales y de la escritura.

Versión un sólo capítulo

Vocabulario Fundamental. Evolución (9) La cueva de los sueños olvidados’, de Werner Herzog


«Un documental típicamente quijotesco en el que grandes artistas desconocidos de hace 35.000 años colaboran con uno del 2011. Profunda, misteriosa y completamente absorbente.» (Adam Smith: Empire) 
—————————————-
«Hasta el punto en que es posible para nosotros caminar detrás de Herzog en esa cueva, lo hacemos (…) » (Roger Ebert: Chicago Sun-Times) —————————————-

«Ve a ver esta película. Te lleva a un lugar que no olvidarás fácilmente (…)» (Michael Phillips: Chicago Tribune) 

—————————————-

«Herzog describe muy bien el misterio y la belleza que desprenden [las pinturas] (…) Hay que agradecerle a Herzog su audacia para conseguir entrar en lugar tan preciado» (Carlos Boyero: Diario El País) 

—————————————-

«Werner Herzog logra destilar la fuerza y el sentido de esa escena en un ambicioso trabajo documental que transmite al espectador el vértigo del tiempo» (Jordi Costa: Diario El País)

—————————————-
«Hermoso material en bruto que, en relieve, nos conecta con una visión cósmica del hombre, y nos hace mirar el mundo de hoy de una manera insólita. (…)» (Sergi Sánchez: Diario La Razón)
—————————————-
«Magnífico documental de intenciones inabarcables (…) un trabajo mayúsculo» (Eduardo Galán: Cinemanía)

Hoy les ofrecemos un documental excepcional, hipnótico y profundo, un viaje a los comienzos del arte y la religión de manos del cineasta alemán Werner Herzog en su visita a la cueva Chauvet -en el sur de Francia- junto a un grupo de científicos para desvelarnos una maravilla geológica que contiene los restos mejor conservados de pinturas rupestres hechas por los hombres de las cavernas. Durante más de 20.000 años, la cueva de Chauvet permaneció totalmente aislada del mundo debido al derrumbamiento de una pared de roca en su entrada. Su interior, incrustado de cristales, tiene el tamaño de un campo de fútbol y está sembrado de restos petrificados de mamíferos gigantes de la Edad de Hielo.

En 1994, los científicos descubrieron las cavernas y en ellas encontraron cientos de pinturas rupestres en perfecto estado. Obras de arte espectaculares de hace más de 30.000 años (casi dos veces más que cualquier descubrimiento de estas características). Estas obras se remontan a unos tiempos donde los Neandertales -ya en recesión por la competencia con el Homo Sapiens- aún vagaban por la tierra y competían y los osos, mamuts y leones de la Edad de Hielo eran las poblaciones dominantes de Europa. Desde entonces, sólo un pequeño grupo de personas ha tenido acceso a la Cueva de Chauvet en el afán de conservación de la cueva y las maravillas que contiene. Con su filmación, Herzog nos ofrece el asombro y la belleza de uno de los lugares más sobrecogedores del planeta y patrimonio cultural europeo, un emplazamiento que le invitó a meditar sobre sus habitantes originales y quienes hoy la contemplan. Un lugar hipnótico donde asistimos a los albores de la inabarcable creatividad humana.


http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=164445314&hash=3367c7a3fefb9059&hd=1

Vocabulario Fundamental. Evolución (7) Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond

Hoy publicamos los tres documentales de la serie Armas, gérmenes y acero, creados en 2005 por National Geographic y basados en el homónimo y lúcido ensayo (publicado en 1997 y ganador del premio Pulitzer) del biólogo evolucionista estadounidense Jared Diamond, en el que reflexiona sobre la evolución de las sociedades humanas en los últimos 13.000 años. 

Autor también del ensayo «Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen», Diamond hace un recorrido por la historia del hombre desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días y examina las migraciones de la especie humana por el planeta, las diferencias ecológicas y geográficas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de los animales. También reconoce el impacto que las enfermedades y el desarrollo de la tecnología (las armas, el acero y los barcos) han tenido en la evolución de los pueblos, de ahí el título de la serie.

El autor explica cómo a lo largo de la Historia las condiciones geográficas y ambientales han influido decisivamente en el desarrollo de las distintas sociedades humanas para que las civilizaciones euroasiáticas hayan logrado imponerse en sus guerras de conquista en otros continentes como América, Australia y África. Diamond alega que las diferencias de poder, y en concreto en la posesión de tecnología entre las diferentes sociedades humanas, tienen su origen en las diferentes condiciones ambientales que son amplificadas por ciertos mecanismos de retroalimentación.
Es un intento por explicar las razones por las que las civilizaciones euroasiáticas, en general, han sobrevivido y conquistado otras, y al mismo tiempo, refutar la idea de que la hegemonía euroasiática se debe a la superioridad genética, moral o intelectual de los miembros de tales civilizaciones. Y si bien algunas diferencias culturales o genéticas han favorecido a los europeos y asiáticos (por ejemplo, el gobierno centralizado de China o la resistencia de los europeos a las enfermedades infecciosas), ellas mismas fueron generadas por la influencia del ambiente geográfico.
Tesis principal

La tesis principal del autor es que Eurasia, por su mayor extensión, contenía la mayor proporción de especies vegetales y animales susceptibles de ser domesticadas; además la mayor parte de Eurasia se sitúa en el eje este-oeste donde existen pocas barreras geográficas -montañas o desiertos-, lo que permitió una rápida expansión de la agricultura. En otras zonas geográficas, el predominio de las sociedades de cazadores y recolectores provocó la desaparición de las especies animales susceptibles de ser domesticadas. En Eurasia la extensión de la agricultura y existencia de la ganadería permitían una mayor densidad de población, lo que supuso una ventaja numérica en el enfrentamiento de estas sociedades con las sociedades de cazadores recolectores.

La convivencia estrecha con el ganado dio lugar, en las sociedades ganaderas, a la exposición de gérmenes de origen animal al ser humano, y la mayor densidad demográfica produjo que estos gérmenes pudieran atacar a las poblaciones humanas ocasionalmente incluso adquiriendo el carácter de epidemias. Con el tiempo, las sociedades euroasiáticas llegaron a inmunizarse relativamente contra esos gérmenes. De hecho, fueron las epidemias de enfermedades como la viruela, el sarampión, la tuberculosis, la gripe y otras, un factor decisivo en el dominio de los occidentales sobre poblaciones no expuestas con anterioridad a estos gérmenes y por tanto no inmunes, como los indígenas americanos antes de 1492.
Diamond señala que casi todos los logros de las sociedades humanas (científicos, artísticos, arquitectónicos, políticos y otros) han ocurrido en el continente euroasiático, mientras que las sociedades en otros continentes (África Sub-Sahariana, América, y Australia) han sido conquistadas, desplazadas, o, en casos extremos (como ocurrió con los indígenas de Norteamérica, Australia y Sudáfrica), fueron completamente exterminadas por fuerzas militares y políticas de las sociedades euroasiáticas. Estas ventajas tienen su origen en el dominio temprano de la agricultura poco después de la última glaciación. Jared Diamond propone explicaciones para las diferencias tan drásticas en la distribución tanto de poder como de tecnología entre las distintas civilizaciones de la historia.


Capítulo 1. La conquista

 
Capítulo 2. Fuera del Edén

Capítulo 3. En el Trópico

Vocabulario Fundamental. Evolución (6) Cerro Batallones, una mirada al pasado de Madrid

Cuando los dientes de sable y los osos-perro cazaban en Madrid 

Una investigación describe cómo convivían los depredadores en el centro de la península hace 9 millones de años

ABC Ciencia – J. DE J. / Madrid 07/11/2012

Hace 9 millones de años, lo que ahora es la provincia de Madrid era un terreno de caza para distintos grandes carnívoros que se repartían el hábitat y las presas, todavía sin la presencia del ser humano. Estos mamíferos eran felinos dientes de sable y osos-perro que, aunque rivales, recorrían las mismas zonas boscosas y pastizales con idéntico objetivo: la depredación. Este vistazo al pasado ha sido posible gracias a una investigación dirigida por paleontólogos de la Universidad de Michigan y el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que han analizado el esmalte de los dientes de algunas de estas especies en el yacimiento de Cerro de los Batallones.

Los investigadores encontraron restos de dos especies de gato -una del tamaño de un leopardo llamado Promegantereon ogygia y otra mucho más grande, como un león, el Machairodus aphanistus– que vivían juntos en una zona boscosa durante el Mioceno tardío. Probablemente, les gustaba cazar las mismas presas, como caballos y jabalíes. En este hábitat, los dientes de sable más pequeños podrían haber utilizado la cobertura arbórea para evitar encontrarse con los de mayor tamaño. Mientras tanto, el oso-perro iba detrás de los antílopes en una zona más abierta superpuesta al territorio de los gatos, pero algo alejada.

«Estos tres animales habitaban la misma área geográfica al mismo tiempo. Lo que hacían para coexistir era evitarse el uno al otro y repartir los recursos». explica Soledad Domingo, investigadora en el Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan y autora principal del artículo sobre los hallazgos publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Los grandes carnívoros como estos son raros en el registro fósil, sobre todo porque los animales herbívoros más abajo en la cadena alimentaria han sido más numerosos que los consumidores de carne a lo largo de la historia. El Cerro de los Batallones, donde Domingo ha estado excavando durante los últimos ocho años, es especial. De sus nueve sitios, dos son antiguos fosos con una gran cantidad de huesos de mamíferos carnívoros. Muy ágiles, dicen los investigadores, estos depredadores probablemente saltaban en las trampas naturales en busca de una presa atrapada. «Estos sitios ofrecen una ventana única para entender la vida en el pasado», afirma Domingo.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores llevaron a cabo un análisis de los isótopos estables de carbono en los dientes de los animales. Usando el taladro de un dentista con una broca de diamante, tomaron muestras de dientes de 69 especímenes, incluyendo 27 tigres dientes de sable y osos-perro. El resto eran herbívoros. Los científicos aislaron el carbono del esmalte de los dientes y utilizaron un espectrómetro de masas para su análisis.

Grabado en los dientes

El carbono 12 y 13 están presentes en el dióxido de carbono que las plantas absorben durante la fotosíntesis. Plantas diferentes hacen uso de los isótopos de diferentes maneras, y así se conservan distintas cantidades de ellos en sus fibras. Cuando un herbívoro come una planta, la planta deja una firma isotópica en los huesos y dientes del animal. La firma viaja a través de la cadena alimentaria y también se puede encontrar en los carnívoros.


Debido a que los investigadores pueden decir lo que los herbívoros comían, pueden imaginarse cómo era el paisaje: una zona boscosa con parches de pastizales. Los gatos no mostraron diferencias significativas en sus proporciones estables de isótopos de carbono. Eso significa que probablemente se alimentaban de las mismas presas y vivían en el mismo hábitat, pero los depósitos varían según el tamaño de las presas.

«Los tres grandes mamíferos depredadores capturaban presas en diferentes partes del hábitat, como lo hacen los grandes depredadores que coexisten en la actualidad. Así que, aunque ninguna de las especies de este ecosistema de hace 9 millones de años está viva hoy en día (sí algunos de sus descendientes), se han encontrado evidencias de interacciones ecológicas similares a los ecosistemas modernos», dice Catherine Badgley, bióloga evolutiva y coautora del estudio.

Crónicas – Batallones, en busca del pasado

http://www.rtve.es/swf/4.1.16/RTVEPlayerVideo.swf

Vocabulario Fundamental. Evolución (5) Charlie Darwin, de The Low Anthem



Set the sails I feel the winds a’stirring / Towards the bright horizon set the way / Cast your reckless dreams upon our Mayflower / Haven from the world and her decay / Who could heed the words of Charlie Darwin / Fighting for a system built to fail / Spooning water from the broken vessels / As far as I can see there is no land / Oh my God, the water’s all around us Oh my God, it’s all around 

Who could heed the words of Charlie Darwin / Lords of war just profit from decay / And trade the children’s promise for the jingle / The way we trade our hard earned time for pay / Oh my God, the water’s cold and shapeless Oh my God, it’s all around Oh my God, life is cold and formless Oh my God, it’s all around