Revista de prensa Octubre 2009 (1)

La destrucción absoluta que siempre gusta de cebarse con los más desgraciados, algunos miserias de la historia de Italia, un gran país con debilidad por los dictadores y los ególatras, la vergüenza de un parque zoológico público que atenta contra la legalidad y la dignidad de los animales que languidecen en él y algunos aspectos de nuestra morbosa querencia por los milenarismos y los profetas del apocalipsis.

Tres aldeas de Sumatra se convierten en fosas comunes al no poder hallar supervivientes

Europa Press

Las autoridades de Sumatra Occidental, en Indonesia, han decidido convertir en fosas comunes tres localidades de la región de Padang Pariaman, en donde se han producido desprendimientos de tierra a causa del terremoto que se registró el miércoles pasado, tras perder la esperanza de hallar supervivientes.

Esta decisión, según Dede Nuzul Putra, portavoz del Gobierno de Sumatra Occidental, se tomó en una reunión celebrada ayer. «Hay pocas posibilidades de encontrar supervivientes y nuestra prioridad son aquellos con más probabilidades de sobrevivir», explicó. «Las víctimas llevan sepultadas más de cinco días; es improbable que sigan con vida», añadió el portavoz, citado por el periódico ‘The Jakarta Post’.

Las aldeas de Kapalo Koto, Cumanak y Lubuk Laweh, en el distrito de Patamuan, desaparecieron, y con ellas unas 400 personas, en un torrente de barro y piedras desencadenado por el seísmo, de 7,6 grados en la escala de Richter. Los desprendimientos de tierra han dejado devastada una zona de al menos cinco kilómetros cuadrados, dificultando la labor de los equipos de rescate.

El regente de Padang Pariaman, Muslim Kasim, cifró ayer en 28 el número de cadáveres que se han recuperado en las tres localidades desde el jueves pasado tras la llegada de tres excavadoras. Pocos han sobrevivido al desastre en esta zona. Aun así, el Equipo Nacional de Búsqueda y Rescate, el Ejército, la Policía, un grupo de vecinos y voluntarios extranjeros siguen tratando de localizar supervivientes. Leer resto del artículo)
La Italia de Il Cavaliere

08/10/09 Ignacio Sotelo. El País

De Joseph de Maistre es el dicho de que «cada pueblo tiene el Gobierno que se merece». En los años de la dictadura cada vez que lo oía, sobre todo en labios de extranjeros, sentía una enorme vergüenza. El espectáculo inaudito que ofrece hoy Silvio Berlusconi provoca el mismo sentimiento en no pocos italianos, persuadidos también de que sólo se explica como producto de una singular historia. Después de que quebrara el sistema de partidos que durante casi medio siglo articularon la democracia cristiana y el partido comunista, la última etapa ha culminado en el desmoronamiento de la democracia parlamentaria.

El rasgo vertebrador de toda la historia de Italia desde la caída del Imperio Romano a la reunificación de 1861 -que se completa en 1918 tras la confrontación bélica con Austria en la I Guerra Mundial- es la incapacidad de fraguar un Estado que abarque toda la Península, al partirla en dos mitades los Estados pontificios, tesis de Maquiavelo que ha terminado por resultar evidente.La dinámica política de la Italia del norte con sus repúblicas y señoríos enfrentados, dispuestos incluso a acudir a la intervención externa para impedir que uno de ellos los pudiera integrar -política que contó siempre con el apoyo de la Iglesia- nada tiene que ver con la Italia del sur -el Reino de Nápoles, a partir de 1816, Reino de las Dos Sicilias-, unificada por la dominación extranjera. La verdadera hazaña ha sido que una Italia sin Estado mantuviese durante siglos la conciencia de constituir una nación. Leer resto del artículo

Un zoo público continúa abierto pese a ser ilegal

Una orden de cierre pesa sobre 17 de los 30 espacios de un parque de Almuñécar

Pablo Fraile – Almuñecar 28/09/2009 Público

Una pequeña alberca, de pocos metros cuadrados, llena de pestilente agua verdosa cubierta por espuma. Ese es el recinto de los hipopótamos, el primero que el visitante se encuentra al entrar en el Parque zoológico Peña Escrita en Almuñécar (Granada). Como esta, otras 16 estancias no cumplen la legislación y deberán ser cerradas al público, según una orden de clausura que la Junta de Andalucía emitió en noviembre de 2008, basada en un informe técnico. Pero el Ayuntamiento de la localidad granadina, propietario del zoo, interpuso un recurso que mantiene paralizado el cierre.
Además de estos 17 espacios en cuestión, la Junta apunta deficiencias leves en otros 7, cuya apertura al público queda supeditada a la subsanación de las irregularidades. Tan sólo seis estancias de las 30 existentes, según la Junta, gozan del visto bueno de la Administración andaluza.

Las deficiencias del zoo, gestionado con dinero público, vienen de lejos. Un informe de la Junta elaborado en 2005, al que ha tenido acceso este periódico, ya detectó numerosas infracciones en el parque. El documento apuntaba la falta de salubridad en estancias como la descrita de los hipopótamos, que ya entonces no disponía de «unas condiciones higiénicas óptimas y debía aumentar su espacio».
Los déficits de seguridad de las instalaciones, denunciados también en el informe, son fácilmente comprobables sobre el terreno. La estancia de los camellos, donde tres ejemplares se amontonaban bajo un árbol ante la ausencia de sombras, está protegida por una valla que llega a las rodillas de una persona de estatura media, y puede ser sorteada con facilidad. Es el mismo caso de uno de los recintos que acoge a las cebras. Leer todo el artículo

Llega el fin del mundo… y nos gusta


Luis Muiño 03/10/09 La Vanguardia

Uno de los textos más antiguos de la historia de la humanidad es una tablilla babilónica en la cual el autor se lamenta del rumbo que está tomando la sociedad. Con tono de queja, explica que todo está lleno de corrupción, que la juventud ha perdido los valores y que «las cosas ya no son como antes». Al final del texto, el autor vaticina que el mundo está tocando a su fin. Se avecina una gran catástrofe que acabará con todos estos problemas… Tiempo después, el zoroastrismo hablaba también del fin de los tiempos. Según Zaratustra, este acontecerá cuando Ahura Mazda derrote a Angra Mainyu (el dios del caos). Por las alusiones que dejó en el Avesta, Zaratustra debió de pensar que el gran apocalipsis ocurriría poco después de su muerte. Pero como eso no sucedió, dejó a sus fieles conviviendo con la inquietante sensación de que uno de estos siglos el mundo llegará a su catastrófico fin.
Después del zoroastrismo, cientos de religiones han usado imágenes escatológicas para mantener a sus adeptos en vilo. Las pesadillas dantescas del Libro de Daniel del Antiguo Testamento y el Tanaj hebreo, las catástrofes anunciadas por el Libro del Apocalipsis, las continuas alusiones a la inminencia del fin del mundo en los primeros tiempos del luteranismo o los sucesivamente aplazados cataclismos de los Adventistas del Séptimo Día son sólo algunos de los ejemplos más famosos. Millones de personas han aceptado a lo largo de la historia el sentimiento de que el fin del mundo era inminente. Ya juzgar por el éxito actual del catastrofismo, la atracción por las imágenes de destrucción sigue vigente.

En el cine, Roland Emmerich nos vuelve a asustar este año con otra película de catástrofes. Esta vez se basa en el supuesto cataclismo previsto por los mayas, allá por diciembre del año 2012. A pesar de la supuesta excusa histórica, la película es tan fantástica como todas sus realizaciones anteriores: esa fecha era simplemente la última del ciclo en el calendario maya – semejante a nuestros 31 de diciembre- y nunca tuvo para aquella cultura andina connotaciones negativas. Pero seguro que las imágenes impactarán como lo hicieron las de Independence Day o El día después. Leer todo el artículo

Revista de prensa Septiembre 2009 (1)

La nueva tendencia: todo lo que sea ‘Good enough!’ (que no está mal)

Francis Pisani, en Soitu.es 01/09/2009

Wired (la abuela de las ciberrevistas, de los años 90) dedica un amplio artículo a lo que considera una nueva tendencia que está pegando fuerte: una tecnología que no está nada mal (good enough!) y que tampoco es cara (cheap). Si, además, funciona, entonces ya es todo un éxito.

Primer ejemplo: las cámaras Flip cuestan dos duros (sí, ya sé que los precios reales en Amazon oscilan entre los 90 y los 180 dólares. No vayáis a poneros en plan quisquilloso). En dos años han conseguido ocupar el 17% del mercado norteamericano de videocámaras tipo camcorder..

Wired señala de paso que, en tiempos de crisis, mejor que mejor.

Ésta es la idea de fondo:

«El éxito de The Flip dejó asombrado al sector, pero no tendría por qué haber sido así. Tan sólo se trata del último éxito de lo que podríamos denominar ‘tecnología lo suficientemente buena’. De pronto, las herramientas baratas, rápidas y sencillas están por todas partes.Leemos las últimas noticias en blogs, hacemos llamadas a larga distancia con Skype con una cobertura irregular, vemos vídeos en pantallas de ordenador pequeñas en vez de en la tele, y cada vez más de nosotros llevamos encima netbooks de baja potencia que nos valen para conectarnos a Internet y enviar e-mails. Nunca había llegado tan alto lo más bajo de la gama».

Segundo ejemplo: los MP3. El sonido es peor que el de un CD pero podemos atiborrar nuestros iPods de temas y hacerlos circular por Internet. Es más cómodo, con que…Lo suficientemente bueno.

«¡No os creáis lo del mito de la calidad!», exclama Clay Shirky desde su cátedra de Nuevos Medios en la Universidad de Nueva York. Las empresas que juegan a eso se equivocan. Gracias a Clayton Christensen sabemos que las tecnologías perturbadoras siempre se imponen al principio aunque sean de peor calidad que las que dominan y los más profesionales tengan buenas razones para desdeñarlas

Otros ejemplos: Skype y el ‘cloud computing’. Los servicios son peores pero ganamos en comodidad y muchas veces podemos hacer cosas que antes eran impensables. Lo suficientemente bueno. En el terreno militar, los Predators son lentos y vuelan bajo pero cumplen relativamente bien con su misión por una mínima parte del precio de los auténticos aviones de este tipo.

Y no olvidemos nunca que en todos estos casos, estas tecnologías perturbadoras, las que hacen peor su trabajo pero aun así lo hacen lo suficientemente bien, nos interesan porque son más cómodas y mucho menos caras. Comparad si no vuestra factura de Skype con la del teléfono fijo.

Esta reducción en los precios es también la razón por la que vemos cómo se van instalando microclínicas en los grandes centros comerciales: llenas de máquinas, con dos doctores y sirven para pasar consulta en 80% de los casos.

¿Os tienta este mundo ‘lo suficientemente bueno’ entonces?


Escándalo en la embajada de Estados Unidos en Kabul

La Vanguardia 03/09/2009

La seguridad de la embajada de Estados Unidos en Kabul está en manos de agentes privados que, como muestran las comprometidas imágenes que acompañan esta información, no parecen estar en condiciones de proteger a nadie.

Las fotografías, desveladas por una ONG denominada Proyecto por la Supervisión del Gobierno (POGO, en sus siglas en inglés), han desatado la polémica. Especialmente porque las explícitas instantáneas de los empleados de la compañía ArmorGroup -empresa contratada por el Departamento de Estado de EE.UU. para proteger la embajada- van acompañadas de múltiples denuncias de abusos a empleados afganos y novatadas vejatorias de todo tipo.

El escándalo ha sido destapado por los mismos soldados de ArmorGroup, que han desvelado a POGO cómo sus compañeros comprometen la seguridad de la embajada «con incesantes violaciones de la cadena de mando, de la disciplina y la moral». Además, aseguran que en el recinto de la embajada nadie asume la responsabilidad de las actuaciones de los agentes y los superiores que no participan en los deplorables hechos «optan por hacer la vista gorda».

Uno de los agentes denunció a la ONG que sus superiores les forzaban a orinar sobre otros soldados y a realizar actividades denigrantes como beber alcohol de un vaso colocado entre las nalgas de otros compañeros o comer patatas fritas sobre sus cuerpos. «Las vejaciones son incesantes», desvela otro agente. Un empleado afgano de la cocina denunció que fue asaltado por cuatro soldados semidesnudos y ebrios, uno de ellos un supervisor, que le gritó «sólo eres bueno para follar». «Me sentí demasiado intimidado para responder», relató.

A raíz de las múltiples denuncias, el Proyecto por la Supervisión del Gobierno ha mandado una carta a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en la que expone los hechos e insta a tomar medidas inmediatas y efectivas para atajar el deplorable comportamiento de los agentes.

El mundo en que vivimos

Mario Vargas Llosa, en El País 23/08/2009

El filósofo francés Michel Foucault llegó a la deprimente conclusión de que «el hombre no existe», que cada ser humano no es sino una larga secuencia de simulacros variopintos hechos, deshechos y rehechos por las circunstancias variables de la realidad en la que transcurre su existencia. Todavía más audaz, y acaso más frívolo, Jean Baudrillard fue más lejos y concluyó que aquello que creemos la realidad cuando abrazamos al ser amado o sopamos la pluma en un tintero, tampoco existe, porque la verdadera realidad en la que vive el bípedo contemporáneo no es el mundo que cree pisar sino las imágenes que fingen reflejarlo y que no son sino las interesadas y manipuladas versiones que dan de él los medios audiovisuales al servicio de los poderosos de este mundo.

Estas divertidas, brillantes y falaces fabricaciones intelectuales -así las creía yo al menos- acaban de recibir un sorprendente respaldo, una indicación concreta de que si las cosas no son así todavía, podrían llegar a serlo pronto, dadas las inquietantes características que va adoptando, aquí y allá, la civilización que nos rodea.

Voy a referirlo a mi manera, que no es la del filósofo, claro está, sino la, más modesta, de un contador de historias. Trasladémonos, allende el Atlántico, al centro de la Amazonía, hasta Manaos, capital del Estado brasileño de Amazonas, famosa porque, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, fue uno de los centros principales del boom del caucho, del que queda como recuerdo una ópera barroca donde cantó -o se dice que cantó- Carusso. Hasta hace relativamente poco tiempo el rey de la pequeña pantalla, en Manaos y toda la vasta región amazónica, era un periodista y productor llamado Wallace Souza, que, fiel a su nombre detectivesco, dirigía en la televisión local un programa policíaco llamado Canal Livre. En él se ventilaban, con descarnado realismo, los crímenes, asaltos, violaciones y demás ferocidades cotidianas, con que, tanto en Brasil como en el resto del mundo, los canales de televisión suelen asegurar su codiciado rating halagando el morbo y los peores instintos del gran público televidente.

El éxito del programa era tal que Wallace Souza se hizo célebre y decidió, aprovechando la popularidad de que gozaba, saltar del periodismo audiovisual sensacionalista y truculento a la política (ambos no están tan lejos, después de todo). Lo consiguió con rapidez vertiginosa: en las últimas elecciones salió elegido diputado con la más alta votación en todo el Estado de Amazonas. Este es el momento de máximo apogeo en la carrera pública de Wallace Souza, personaje fortachón, mostachudo y barbado, de ternos entallados y, según la prensa, gesticulador y carismático.

Cambio de escenario, dentro de la misma exótica y asfixiante ciudad amazónica. La policía local detiene a un rufiancillo del lugar, ex policía y asesino a sueldo, de apelativo pomposo: Moacir Moa Jorge da Costa, sospechoso de un rosario de fechorías y hechos de sangre, entre ellos asesinatos. Interrogado y ablandado con los métodos que no es imposible imaginar, confiesa. Sí, ha matado, pero no por maldad ni por codicia, sino profesionalmente, por encargo del flamante diputado y estrella mediática de la Amazonía: ¡Wallace Souza! Después de sacudirse el trauma que semejante revelación les produce, los investigadores comienzan a atar cabos y las piezas encajan, como en un rompecabezas. Todos los crímenes que ha cometido o en los que ha participado Moacir Moa Jorge da Costa figuraron de manera estelar en los programas de Canal Livre y, en todos ellos, las cámaras ubicuas y omniscientes del diputado llegaron al lugar del crimen al mismo tiempo que los asesinos.

La investigación produce este pasmoso resultado: Wallace Souza llevaba a cabo espeluznantes crímenes con el único designio de poder filmarlos antes de que lo hiciera alguno de sus competidores, para obtener las primicias que tenían enganchada a la vasta teleaudiencia a la que alimentaba en cada programa con sangre, verismo y pestilencia a raudales. Para ello, había montado toda una infraestructura de colaboradores, diestros en la pistola y el cuchillo, seleccionados entre las propias fuerzas de la policía a la que -otra revelación- había estado asimilado. Quince de ellos están ya en los incómodos calabozos de Manaos, pero no el héroe del macabro aquelarre, pues, siendo legislador y gozando de impunidad, la Asamblea Legislativa tiene antes que despojarlo de aquella para que pueda ser encarcelado y juzgado. ¿Lo será? Paciencia: lo dirá el futuro, y con abundancia de derivaciones y detalles, porque mi instinto me asegura que esta historia tiene para mucho rato. Leer resto del artículo

Afganistán se olvida de las mujeres

Ramón Lobo, en El País 24/08/2009

Tras ocho años de intervención internacional, la discriminación de las afganas es similar a la época de los talibanes – Ocho de cada diez sufren violencia doméstica

Las mujeres afganas son víctimas de una mentalidad medieval. No existen leyes ni justicia, sólo tradición y la voluntad inapelable de unos hombres embrutecidos por 30 años de guerras que se amparan en el nombre de Dios para ejercer la violencia. En muchas zonas rurales se rapa el pelo a los niños durante la celebración de las bodas con la esperanza de que su fealdad les salve de una violación.

Las mujeres afganas son víctimas de una mentalidad medieval. No existen leyes ni justicia, sólo tradición y la voluntad inapelable de unos hombres embrutecidos por 30 años de guerras que se amparan en el nombre de Dios para ejercer la violencia. En muchas zonas rurales se rapa el pelo a los niños durante la celebración de las bodas con la esperanza de que su fealdad les salve de una violación, a menudo por parte de un familiar. Ocho de cada 10 mujeres sufren violencia doméstica y un 60% es obligada a contraer matrimonio antes de cumplir 18 años, según datos de Naciones Unidas y de la Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán. El presidente Hamid Karzai, financiado por la comunidad internacional -incluida España-, aprueba leyes que permiten a los maridos chiíes castigar a sus esposas sin comida si éstas no les complacen sexualmente.

«El burka no es el problema si es ella quien decide libremente llevarlo», afirma Fatana Ishaq Gailani, premio Príncipe de Asturias de la Concordia de 1998 y presidenta de una ONG que defiende sus derechos. «El gran problema de las mujeres afganas es el trato inhumano que reciben. Nadie las protege de la violencia. Ni el Gobierno ni la comunidad internacional han hecho nada en ocho años por cambiar la situación. Es imposible condenar a nadie por violación; los jueces liberan a los acusados tras el pago de un soborno. La mujer afgana apenas tiene acceso a la educación y en las zonas rurales vive en condiciones de extrema pobreza».

Faima tiene 23 años, es de Kabul y afortunada: pudo terminar la enseñaza secundaria, algo vedado al 95% de las niñas que inician la escuela. Aguarda su turno en una sala del centro ortopédico que el Comité Internacional de la Cruz Roja tiene en la capital desde 1988. Es por su hijo Rahnan, con una malformación en el pie. «No me gusta el burka. Me siento en una cárcel y debajo hace mucho calor. El hiyab es la prenda que exige mi religión y es la que llevo sobre la cabeza. Mucha gente piensa así en Kabul, pero sé que en las provincias es diferente. Allí, muchas mujeres tienen que llevar el burka por fuerza».

Salima es una de ellas. Procede de la norteña provincia de Takhan y lleva el burka levantado sobre la frente. Al principio se niega a conversar. Dice que necesita el permiso de su marido. Con la ayuda de una de las fisioterapeutas accede cubriéndose la boca con los pliegues: «Nadie me obliga a llevarlo. Debajo de él me siento más segura. No me gusta que los hombres me miren en la calle». (…) Leer resto del artículo

Revista de prensa Agosto 2009 (2)

De cómo el uso de la bicicleta se va generalizando en Nueva York y otras grandes urbes (excepción hecha de Madrid, claro) como moderno y limpio medio de transporte. De cómo hace 300 años una batalla iniciaba el dominio ruso sobre Ucrania marcando la división, que aún perdura, entre quienes en ese país preferirían seguir mirando hacia el poder del oso ruso y quienes (la mayoría) eligieron primero en 1991 la independencia de la URSS y luego incorporarse al resto de Europa. De la magnífica reseña de un libro sobre los últimos coletazos del Imperio Británico en África a finales del siglo XIX, pasando por los usos y costumbres -y algunos de los sinsabores- del Ramadán musulmán hasta el desastre que puede suponer -que ya está suponiendo- el agotamiento de los acuíferos subterráneos en la India por una agricultura masiva e irresponsable.


La eclosión de las bicicletas


Carlos Fresneda, en El Mundo, Crónicas desde EEUU 24/08/2009
Hay una nueva manera de medir el progreso de las ciudades: contando las bicicletas. En Nueva York son ya 200.000 los ciclistas urbanos que un día cualquiera atraviesan el puente de Brooklyn, dan la vuelta a Manhattan o avanzan por los 650 kilómetros de carriles-bici que surcan la ciudad. En Madrid, mientras, seguimos contando con la mano a los intrépidos que deciden adentrarse en la marabunta motorizada o que se consuelan con los 62 escuálidos kilómetros de carriles-bici (los colistas europeos, y a poca honra).
Podríamos haber elegido como ejemplo Barcelona, San Sebastián o Sevilla, tres ciudades que se han subido a todo tren al carro de las dos ruedas. Pero elegimos Nueva York por lo que tiene de poderosa referencia urbana: lo que es posible aquí, es posible en cualquier otra gran ciudad del mundo (y quien intente justificar el retraso de Madrid por las cuestas y los repechos, que se vaya a San Francisco y cuente las bicicletas).
Nueva York ha despedido el verano con la tercera y última orgía ciclista a lo largo de Park Avenue: una serpiente multicolor que llegó a extenderse durante varias horas a lo largo de noventa calles, apurando hasta el último minuto de «libertad» provisional en la jungla de asfalto.
«¡Faltan diez minutos para que vuelva el tráfico!», advertían por megafonía. Y las bicicletas se echaron a un lado para dar paso al monstruo rugiente, aunque la ciudad quedó ya poseída por ese pelotón cada vez más visible que avanza impetuosamente hacia el otoño (el uso de la bici ha aumentado un 35% en el último año).(…) Leer resto del artículo

Calores y epidemias perturban el Ramadán

Tomás Alcoverro, en La Vanguardia 24/08/2009

Este año la fiesta del «Ramadán», el mes de ayuno de los musulmanes, llega en un tiempo de calores abrasadores en Oriente Medio, y cuando la gripe porcina azota a muchas poblaciones como las de Irán y Egipto. Estas temperaturas pueden afectar a los fieles que deben abstenerse de comer y beber en agotadoras jornadas de abstinencia, a los musulmanes de edad avanzada y de frágil salud.

Los gobiernos de Teherán y del Cairo y de otros países islámicos han impuesto restricciones a sus súbditos para emprender el peregrinaje a La Meca, que, sin duda, repercutirán en el comercio de los Santos Lugares, en los florecientes negocios en torno al «iftar» o ruptura alimenticia vespertina del «Ramadán» y de las diversiones emparejadas a sus populares noches.

Las autoridades del reino saudí han bloqueado peticiones de visados de enfermos crónicos y de peregrinos mayores de 65 años y menores de doce, para evitar las extensión de estas epidemias. En los aeropuertos de Estambul, del Cairo, de Damasco, de Beirut, de Dubai, se ven miles de viajeros, hombres, mujeres, jóvenes, con sus simples ropas blancas rituales, que emprenden rumbo al reino saudí. Más de tres millones de musulmanes de ciento sesenta países se desplazan, cada año, a La Meca.

En el «Ramadán», en su mágica «Noche del Destino» -Leila, el Jader- se conmemora la revelación del «Corán» a través del ángel San Gabriel al profeta Mahoma, en los pueblos del Islam. Es tiempo de ayuno, de ternura familiar, de vespertina alegría, como el poeta Carner escribió durante su consulado en Beirut, afirmando que era como una «Cuaresma de día con Pascua nocturna». En el Ramadán, noveno mes del calendario musulmán, los creyentes de Mahoma tratan de cumplir aquel «Hadith», o tradición, que reza que «el esfuerzo del ayuno no tiene valor ante los ojos de Dios si no va acompañado de limosnas, «y se esmeran en obras de caridad -zaqat- siendo más generosos. Ofrecen, por ejemplo, las acostumbradas comidas callejeras a los menesterosos y más necesitados. (…) Leer el resto del artículo

Ucrania, Rusia y una pelea histórica

Alejo Moñino, en Observador Global 24/08/2009

Política, soberanía, energía, lengua y religión. Desde hace años Rusia y Ucrania discuten sobre estos temas que históricamente los separaron. Todo comenzó con una batalla que se libró hace 300 años en Poltava y que marcó el inicio de Rusia como potencia con influencia en Europa y el sometimiento definitivo de Ucrania a sus designios. Ahora ambos países luchan para que su propia visión de la Historia sea la que prevalezca en los libros.
Hace 300 años los ejércitos del zar Pedro I de Rusia y los del Rey Carlos XII de Suecia se enfrentaban en la batalla de Poltava, Ucrania, el combate más famoso de la Gran Guerra del Norte. Aquel 8 de julio de 1709 terminó con la victoria rusa y el ascenso del imperio, iniciando el fin del reino de Suecia como superpotencia europea.

Con el fin de la guerra se desvanecían también las esperanzas ucranianas de independencia. Iván Mazepa, un cosaco desertor de Rusia que hoy forma parte del panteón de héroes nacionales ucranianos, se había aliado a Suecia en la batalla de Poltava para liberar a su pueblo de la dominación rusa, pero fracasó.

Hoy tanto Rusia como Ucrania conmemoran el aniversario de esta batalla, pero el enfoque de este recuerdo es diametralmente opuesto en cada país.

Un acto con descendientes de cosacos que se vistieron con los atuendos de época y llegaron hasta Poltava para hacer un simulacro de la batalla rindiendo homenaje a Mazepa causó un profundo malestar en Moscú. “»Nos gustaría recordarles a los líderes políticos ucranianos que los juegos con la historia, sobre todo con matices nacionalistas, nunca han llevado a nada bueno”, dijo un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

La disputa refleja la lucha histórica de ambas naciones. Desde Moscú se intenta recuperar la influencia política y económica sobre Ucrania, mientras que Kiev pretende liberarse de Rusia y favorecer la integración con Occidente.(…) Leer resto del artículo

Satélites espaciales constatan que la India se seca por dentro

Rosa M. Tristán, en El Mundo 24/08/2009

La India se seca por dentro, y por fuera. Más de 33 centímetros cúbicos de aguas subterráneas desaparecen cada año debido a la sobreexplotación de los acuíferos en el segundo país más poblado del planeta. Así lo han constatado los satélites de la NASA, cuyos datos han sido analizados y presentados ahora por científicos de la Universidad de California (EEUU).
Sus conclusiones, que corroboran lo que ya venían avisando algunos expertos y activistas científicos, como Vandana Shiva, fundadora de Navdanya, son devastadoras: en sólo seis años (entre 2002 y 2008) han desaparecido más de 109 kilómetros cúbicos de estas aguas en el noroeste del país, la mayoría debido a la irrigación de campos de cereales. Esta cantidad es el doble que lo que contiene la mayor reserva de agua dulce de India, el Waiganga Superior, y tres veces más que el Lago Mead, el embalse más grande de Estados Unidos.
Los investigadores, dirigidos por Matthew Rodell, recogieron los datos que han ido llegando de los dos satélites GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) que fueron lanzados por la agencia americana en 2002. A bordo llevan instrumentos que permiten medir diminutas variaciones en el campo de gravedad de la Tierra. Explican los expertos que la gravedad es la sombra de la masa, y la masa es una parte fundamental de la ecuación para muchos procesos físicos.
De este modo, teniendo mediciones de esa masa cuando fluye se pueden evaluar fenómenos como la disminución del espesor de las placas de hielo, las lentas corrientes de magma en el interior de la Tierra o el flujo de agua en los acuíferos subterráneos, como ha ocurrido en este caso.(…) Leer resto del artículo


Jartum, la última aventura imperial


Urogallo, en
Hislibris.com

«Las arenas del desierto se tiñen de color rojo con sangre. Roja como el naufragio de un cuadro que se rompe. Un coronel de los Blues ha muerto y la Gatling se detiene. Y el Regimiento se vuelve ciego de polvo y humo.»
Vitae Lampada.

Este es un libro sobre los últimos casacas rojas. Nada más que un puñado de ellos, con sus blancos salacots y sus Martiny-Henry. Solo doce, con los que se pretendía amedrentar a todo un ejército, a un país entero.Si esto puede parecer una locura, hay que tener en cuenta que estamos hablando de británicos, que en la época del Imperio podían pasar tranquilamente por dementes, y que seducidos por esta locura creyeron que si un solo hombre podía salvar un país entero de la rebelión, no le harían falta más de doce casacas rojas para defender toda una ciudad.
Los dioses ciegan a aquellos a quienes quieren llevar a la ruina.
Y para llevar esos dos casacas rojas se enviaron mil hombres. Mil hombres que jamás habían visto un camello tuvieron que atravesar el desierto casi sin agua, para enfrentarse al destino, a la geografía, y los guerreros más valerosos del Africa Negra. Y todo el mundo quería participar en esta aventura, con todos los oficiales de la más rancia nobleza presionando para lograr un lugar en la expedición, que bordeó una y otra vez el desastre.
Y lograron sobrevivir, pero no lograron vencer.
Vencerían más tarde, vencerían con buques de vapor, trenes y ametralladoras, con fusiles de repetición, ingenieros y tesón. Pero no sin sufrimiento ni bajas.
Porque estamos hablando de las campañas inglesas sobre Jartum, del canto de cisne de un Imperio, de una derrota sin paliativos, y de la última gran victoria colonial.
Estamos hablando de Fred Burnaby que pidió una licencia para irse de vacaciones tras fundar Vanity Fair, y se unió al ejército de invasión con una escopeta de caza y un caballo de polo. Estamos hablando de Wolseley, que quiso superar el coto cerrado de la nobleza y las relaciones en el ejército británico, sólo para sustituirlo por el coto cerrado de sus favoritos y sus amigos. Estamos hablando de Redver Buller, que fue incapaz de calcular cùántos camellos necesitaría una fuerza de invasión, pero sí cuántos necesitaba él para cargar su champán y de Lord Kitchener de Jartum, que combatía con un relicario al cuello, en el que conservaba imperecedera la imagen de su bella y joven prometida, muerta de fiebres tifoideas en la misma África que él procuraba mantener británica.(…) Leer resto de la reseña

Revista de prensa Agosto 2009 (1)

Nuestra primera revista de prensa viene sin variedad de medios pero con tres interesantes artículos de la actualidad internacional -que tanto gusta por aquí- del diario catalán La Vanguardia, procesados por la redacción de «Vida y Tiempos…», que intentará hacer esto de vez en cuando para situar cronológicamente un blog pensado algunas veces para lo contrario.

Desde la desvergüenza
de los bancos que fueron intervenidos por el gobierno USA para evitar su caída, que olvidan lo ocurrido hace sólo unos meses y vuelven a sus antiguas malas praxis hasta las primeras maniobras de la administración Nixon en 1971 con el presidente brasileño general Emilio Garrastazu Médici para intentar desestabilizar, dos años antes de su caída definitiva, el gobierno Allende en Chile y tantear su disposición para que le hiciera algún otro trabajo sucio en América Latina, para finalizar con el gran error que supondría para el alma de la nación afgana el triunfo de los oscurantistas, simbolizado en unas cometas hechas con plásticos que aún pueden volar en un cielo que empieza a llenarse de demasiados rezos y obuses.

Wall Street y la City vuelven a los pagos millonarios dos años después de la crisis

Los bancos reparten espectaculares sobresueldos para «evitar fugas de talento» | Barclays paga 40 millones para fichar a cinco operadores de JP Morgan | Goldman escandaliza al aumentar sus primas un 20% tras recibir ayudas

«La avaricia es buena», era la frase predilecta Gordon Gekko, el mega especulador
de tirantes y gomina en la película Wall Street de Oliver Stone. Ahora, 22 años, después, Gekko regresa en un remake de Wall Street – hecha a la medida de la última burbuja-cuya consigna podría ser: «La avaricia es mala ¿y qué?».
Porque mientras los líderes del G-20 que se reunirán en Pittsburgh en septiembre y el Consejo de Estabilidad Financiera pactan un cada vez más descafeinado código de principios para la remuneración de ejecutivos bancarios, Wall Street y la City londinense han regresado al jugosísimo business as usual (negocio como siempre). Vuelven a repartirse sobresueldos multimillonarios en ambos centros pese a la crisis y los grandes rescates con dinero público.

La justificación en ambos centros financieros tiene una lógica perversa que le encantaría al ambicioso Gekko: el supuesto peligro de fuga de talento. Si los bancos de Wall Street no se muestran generosos consigo mismos, los mejores ejecutivos y operadores se marcharán a Londres; y si la City no hace lo mismo se irán a Wall Street…(…) Seguir leyendo


Richard Nixon conspiró con Brasil para derrocar a Salvador Allende

Marc Bassets, desde Washington
Los esfuerzos de Estados Unidos para frenar la expansión comunista –o lo que Washington entendía entonces por comunista– en los años setenta tuvieron capítulos desconocidos hasta ahora. Según documentos recién desclasificados, el presidente Richard Nixon conspiró con el gobierno militar de Brasil para derrocar al presidente chileno Salvador Allende. A cambio, ofreció ayuda económica.
No está claro qué papel acabó teniendo Brasil en el golpe respaldado por Washington que derrocó a Allende en septiembre 1973. Pero, según los expertos, los documentos arrojan luz sobre la política de la Casa Blanca en América Latina durante la guerra fría.

El 9 de diciembre de 1971, en una reunión con el presidente brasileño, el general Emilio Garrastazu Médici, Nixon planteó la conveniencia de colaborar para derrocar a Allende. También hablaron de Cuba: Garrastazu Médici se ofreció para ayudar a derrocar a Fidel Castro. Y Nixon defendió la necesidad de apoyar a los grupos del exilio cubano para lograr este fin. Pero con dos condiciones. (…) Seguir leyendo


Pastunes, tayikos y cometas
Plácid García-Planas 17.08.09

Hay países que deberían tipificar el derecho a aplaudir en un partido de fútbol.

O el derecho a volar…

«Jugar con una cometa está prohibido en el Corán porque es una pérdida de tiempo», afirma Bashir Ahmad, de 26 años.


Los talibanes prohibieron – y prohíben en los territorios que controlan, y volverán a prohibir en todo Afganistán si un día vuelven a ganar la guerra-eso: aplaudir en un partido de fútbol. Y también lanzar cometas al viento.
Bashir es pastún, como la mayoría de talibanes, pero no es talibán. Estudia Administración de Empresas y votará por el presidente Hamid Karzai.
«Yo de pequeño jugué alguna vez con cometas, pero hice mal», confiesa. Y le pido que me acompañe a una popular elevación donde los niños de Kabul juegan con ellas: siempre hay cometas en el cielo de Kabul.
Es la elevación perfecta: junto a Nadar Khum, el mausoleo de los últimos reyes de Afganistán; dominando el estadio de Ghazy, donde los talibanes ejecutaban y amputaban para las masas y hoy se entrenan los equipos que desactivan minas; bajo el nuevo zepelín blanco que la OTAN acaba de suspender en el cielo de Kabul; entre las lápidas de un cementerio y con tayikos cabalgando al galope como si esta explanada fuera una ruta de seda.
«Los pastunes no jugamos con cometas. Es una cosa de los tayikos», dice Bashir mirando como los niños miran arriba: la mayoría no son pastunes. (…) Seguir leyendo