Campanadas de la Historia (43) La tregua de Navidad de 1914

A pesar del carácter laico y poco dado a las tradiciones (menos aún a las navideñas) del Juez Roy Bean hoy no podemos por menos que recordar cómo hace cien años, el 24-25 de diciembre 1914, tras cinco meses de comenzada la primera gran guerra mundial, soldados de algunos sectores a lo largo del frente occidental pactaron espontáneamente una tregua humanista y pacifista en la que confraternizaron para celebrar la fiesta de la Navidad e intentar olvidar, al menos durante un breve tiempo, las penalidades de la guerra de trincheras.

En un lugar donde combatían alemanes, escoceses y franceses, cerca de la localidad belga de Ypres, en medio de los mutuos bombardeos, del intenso frío y la humedad permanentes, de la suciedad y las ratas de las trincheras y de los cadáveres congelados, algunos centenares de hombres mugrientos celebraron la Navidad de un modo extraordinario, hechos que fueron adaptado al cine por el director francés Christian Carion (film del que publicamos una de sus más emotivas escenas).
 
Esta insólita tregua daría lugar a algunas escenas inéditas en la historia bélica moderna. Algunos ejemplos son la celebración de una misa del Gallo en pleno frente, la noche del 24 de diciembre, y a la que acudieron los tres ejércitos. O la celebración de partidos de fútbol entre las «selecciones» de los mismos ejércitos que horas antes trataban de matarse. 

Breves pero jubilosas campanadas de paz de la Historia que los altos mandos de ambos lados se cuidarían mucho de evitar en los siguientes años de la guerra. Así que, aunque solo sea en el recuerdo de aquellos soldados -aquella desdichada carne de cañón- que decidieron contradecir la esencia misma de la puta guerra y aunque fuera por apenas unas horas, feliz Navidad a todos.

Vocabulario Fundamental. Océanos (16) ¿Pueden los océanos limpiarse solos?


En la charla TED que abajo publicamos, Boyan Slat, un talentoso estudiante de Ingeniería holandés de 20 años y aficionado al buceo cuenta cómo hace cuatro años, tras comprobar desolado la proporción de contaminación de plásticos en los océanos del mundo en cinco grandes vórtices de basura flotante, desarrolló una revolucionaria idea de cómo poder recolectar esos residuos y aprovecharlos posteriormente. En estos años ha desarrollado el proyecto The Ocean Cleanup  liderando un equipo de cien personas, entre ellas 70 científicos e ingenieros, en una expedición encaminada a demostrar la viabilidad a escala real de su proyecto para intentar solucionar este problema global. 

Su plan consiste en instalar en zonas estratégicas de los océanos barreras flotantes –no redes que ocasionarían capturas incidentales– ancladas al fondo del mar para atrapar los residuos plásticos con la ayuda de la energía del viento y de las corrientes marinas. Una vez reunidos serían succionados hacia una plataforma que cada 45 días sería evacuada por embarcaciones. Las barreras llegan solo hasta tres metros de profundidad, por lo que la vida marina seguiría su curso por debajo de ella. A diario, 65 metros cúbicos del material plástico que no solo contamina al océano, sino que genera daños en los arrecifes de coral y acaba con la vida de millones de aves y mamíferos marinos que se enredan en él o lo consumen, se recogerían para ser reciclados. Así es el instalache que propone:
Su proyecto ha sido premiado en la categoría Inspiración y Acción de Campeones por la Tierra, el más importante galardón medioambiental de la ONU con el que reconoce a visionarios en los campos de la política, ciencia, empresa y acción civil. Ahora falta que sea apoyado y financiado por la administración de su país o empresas privadas para hacerlo realidad a escala planetaria, a ver si podemos paliar algo el desastre. Les dejamos con Boyan Slat y su sueño. 

George Ezra (feat. Ian Mckellen) – Listen to the Man


I feel your head resting heavy on your single bed / I want to hear all about it
Get it all of your chest, oh / I feel the tears and you’re not alone, oh
When I hold you, well I won’t let go, oh

Why should we care for what they’re selling us anyway? / We’re so younger than you know, whoa / You don’t have to be there, babe / You don’t have to be scared, babe / You don’t need of plan of what you wanna do / Won’t you listen to the man that’s loving you

Your world keeps spinning and you can’t jump off / But I will catch you if you fall I can’t tell you enough / I hate to hear that you’re feeling low / I hate to hear that you won’t come home

Why should we care for what they’re selling us anyway? / We’re so younger than you know, whoa / You don’t have to be there, babe / You don’t have to be scared, babe / You don’t need of plan of what you wanna do / Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa.

Easy, easy and a one, two, three, oh / Easy, breazy if you come with me, oh
Easy, easy and a one, two, three, four, five, six, seven eight, nine, nine, nine, nine. You don’t have to be there, babe / You don’t have to be scared, babe
You don’t need of plan of what you wanna do / Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa / You don’t have to be there, babe / You don’t have to be scared, babe / You don’t need of plan of what you wanna do / Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa


Gracias Sr. Román


 

Ciclo de cine clásico USA (15) ‘La leyenda del indomable’, de Stuart Rosenberg

Invocamos por segunda vez (la primera fue en ‘El buscavidas’) en este ciclo de cine norteamericano al gran Paul Newman y lo hacemos con una obra maestra del género carcelario, ‘La leyenda del indomable’ (Cool Hand Luke) dirigida en 1967 por Stuart Rosenberg. Basado en la novela de resonancias autobiográficas ‘Cool hand Luke’, de Donn Pearce, autor asimismo del guión, la acción de esta película tiene lugar en una prisión sureña de carretera en los primeros años 60. 

Narra la historia de Luke «Cool Hand» Jackson (Paul Newman), héroe condecorado de la IIGM, con dificultades de adaptación, que es detenido por la policía tras romper, en estado de embriaguez, varios contadores de aparcamiento en su pequeña y aburrida ciudad natal. Condenado a 2 años de trabajos forzados, es recluido en la Road Prison 36 (Florida), donde la vida es durísima y donde tendrá que convivir con presos condenados por delitos muy graves. La violencia de éstos y de los carceleros se ha convertido en un hábito imposible de erradicar. Es en esa prisión donde Luke, un espíritu libre e inconformista de carácter solitario y rebelde, se verá obligado a ganarse el respeto y la simpatía de sus nuevos compañeros y a luchar contra el despotismo, el sadismo y los sistemáticos abusos de poder de quienes rigen la prisión. 

‘Cool Hand Luke’ es un film lleno de grandes diálogos y secuencias inolvidables: el combate de boxeo, la apuesta sobre la ingestión de huevos duros, la partida de póker, el sensual lavado de un coche, el combate de boxeo, los trabajos en las carreteras, los rastrillos que suben y bajan sin fin, vigilados por unos ojos implacables ocultos tras unas gafas de espejo que simbolizan el poder omnímodo de los vigilantes… En Wikipedia encontramos que la película fue candidata a cuatro Oscar: al mejor actor (Paul Newman), al mejor actor de reparto (George Kennedy, en el papel que lo hizo famoso), al mejor guión adaptado (Donn Pearce) y a la mejor música original (Lalo Schifrin). Por su trabajo en el film, Kennedy resultó ganador del Oscar al mejor actor secundario y del Premio Golden Laurel 1968 al Mejor actor. La película fue archivada en el Registro Nacional de Filmes de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, uno de los méritos más importantes que puede lograr una cinta en ese país.

En definitiva, ‘Cool Hand Luke’, es un drama carcelario atípico y con bastante humor en el que Newman hace otra de sus antológicas interpretaciones al lado de un puñado de grandes secundarios, pero sobre todo es un film sobre la lucha por la libertad y el poder del individuo para cuestionar, con su determinación e inteligencia, las normas injustas, el autoritarismo y la opresión. Por películas así amaremos siempre el cine. Y a Paul Newman.

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=170434926&hash=6a688e2b79c8e315&hd=1

Vocabulario Fundamental. Océanos (15) La gloria del océano… y su horror

En una emocionante charla TED del año 2010 el fotógrafo marino Brian Skerry, un humano de alma grande y enamorada de la vida (quien en 2008 pudo tomar esta imagen sobrenatural de una ballena franca en las islas Auckland) hablaba sobre la vida maravillosa que él ha ido encontrando en sus frecuentes reportajes como fotógrafo de National Geographic y de cómo la presión humana en forma de sobrepesca a nivel global, pescas extractivas indiscriminadas y contaminación ha hecho desaparecer en las últimas cuatro décadas miles de millones de seres increíbles de los ecosistemas marinos, vaciándolos de biodiversidad e inoculándoles el lento veneno de millones de toneladas de plásticos y productos tóxicos. Skerry lanza una llamada a la reflexión y a la esperanza por lo que aún podemos salvar de nuestros océanos si pensamos más en lo que hay detrás de nuestros deliciosos platos de sushi. 

https://embed-ssl.ted.com/talks/lang/es/brian_skerry_reveals_ocean_s_glory_and_horror.html

En Portada – El alma de Berik

Una vez más, los magníficos periodistas que hacen posible En Portada, un programa fundamental de nuestra televisión pública, demuestran por qué el periodismo de investigación y denuncia que practican está imbricado con descubrirnos las realidades que han sucedido y suceden en el mundo, a veces implicándose personalmente en ellas. Una de esas historias les condujo hace unos meses a investigar las consecuencias de las pruebas atómicas de la antigua Unión Soviética (la actual Kazajistán) en las personas que vivían cercanos a los campos de pruebas, en reportaje ‘Hijos de la guerra atómica’, uno de los más premiados de los últimos años. El eje de ese reportaje fue Berik Syzdikov, un joven con el rostro deformado por bultos cancerígenos seguramente provocados por aquellas pruebas. Sin embargo, una vez terminado aquel trabajo e impactados por la historia de Berik, José Antonio Guardiola (director del programa), el realizador Miguel Ángel Viñas y Carlos Franganillo (en aquel momento corresponsal de TVE en Rusia) usaron el dinero de varios premios recibidos para traer a Berik a Madrid y que pudiera ser sometido a una operación quirúrgica que al menos paliara los terribles efectos que en su rostro dejó aquella radiación fatal.
En Portada. «El alma de Berik»

José Antonio Guardiola 16.09.2014

Berik es un tipo que estrecha la mano con fuerza. No rehúye el abrazo, al contrario, lo busca. Berik es un tipo anegado de mala suerte en su vida. Aparentemente alegre, pero azotado por una fuerte marejada interior.

El origen del reportaje

El rodaje de El alma de Berik fue una experiencia que nos descosió como periodistas. La involucración con el personaje y su drama, vivida día a día en nuestra propia ciudad, en nuestra propia casa, desbordó los límites que habitualmente nos marcamos en nuestra profesión. No hay arrepentimiento. Sólo reconocimiento de que en este caso nos dejamos impactar más que en otras ocasiones por la tragedia de nuestros “personajes”.

Todo comienza hace casi dos años. Por razones diferentes, Carlos Franganillo y Miguel Ángel Viñas entienden que la vida de Berik debe reflejarse en un reportaje de En Portada. Así lo hicimos y se tituló Hijos de la guerra atómica. Un gran trabajo que mereció la medalla de oro del festival de Nueva York. Lo estrenamos el 19 de septiembre de 2013. Apenas unos días después de su estreno, llama a la redacción el cirujano Christian Weigand. Su propuesta es clara: si lográis traer a Berik a España yo le opero. Suena fácil, pero a partir de ese momento todo son complicaciones.

Preguntas, cuentas y golpes de suerte

Primera pregunta: ¿Y eso cuánto cuesta? Segunda: ¿Querrá venir Berik? Tercera: ¿Sus tumores serán operables? ¿Le curaremos o simplemente mejoraremos su aspecto? 

-Guardiola: ¿Carlos? Creo que tenemos presupuesto. Nos acaban de dar un premio justo de 5.000 euros. Y hubo una quinta, y una sexta… Y todas las preguntas que nos hacíamos nos devolvían a la primera. Cuánto cuesta. Hicimos un cálculo y determinamos que no saldría por menos de 5.000 euros aprovechándonos de la desinteresada colaboración de Weigand y la clínica en la que opera, la Ruber de Madrid. Ahí surgió el primer golpe de suerte. Durante esos días nos concedieron el premio Defensa de Televisión por el reportaje AMENAZAcyber. Dotación económica: 5.000 euros.

-Franganillo: Fenomenal. Pues si te parece, llamo a Berik y le comento que existe la posibilidad de llevarle a España para operarle…

Berik llega a Madrid en los primeros días de abril. En apenas una mañana se le realizan todas las pruebas preoperatorias, un escáner cerebral, un historial genético… Por fin tiene un diagnóstico claro: neorofibromatosis. A bote pronto y en pocas palabras: Su enfermedad no tiene cura, sólo se puede aspirar a mejorar su aspecto, a reducir el tamaño de esos tumores que le tienen recluido en su casa de Semey.

Complicaciones, presupuestos que se disparan y ¿un final feliz?

Según pasan las semanas, todo se complica. Los riesgos se disparan, las seguridades se derrumban, las dudas nos arrinconan y nos llevan a pensar que el esfuerzo no habrá servido de nada y habrá que devolver a Berik a su Kazajistán tal como llegó a España… El presupuesto se desborda. Franganillo decide destinar al proyecto parte de la dotación de su Salvador de Madariaga. Y es en ese preciso instante en el que surge la figura casi providencial del padre Ángel. 


El presidente de Mensajeros de la Paz acude una tarde de mayo al apartamento del barrio madrileño de Legazpi que hemos alquilado para Berik y su madre. Le estrecha la mano, conversan. Berik decide dedicarle su canción favorita. Se encariñan. “Guardiola –concluye el padre Ángel-, a Berik no le devolvemos así a su país. Le operamos aquí como sea”. Y así fue y de eso trata nuestro reportaje.

Tuve muchas conversaciones con mi ya amigo Berik. Y en casi todas ellas me recordaba cuánto le irritaba que los niños de su barrio se rieran de su desgracia. “Si al menos me pudiera quitar estos bultos y poner gafas de sol…” Hasta aquí quiero escribir, quien quiera saber si Berik utiliza hoy gafas de sol que vea El alma de Berik.

Cómo se hizo ‘El alma de Berik’

Vocabulario Fundamental. Inteligencia (9) Jesús Mosterín, la inteligencia compasiva

«Que nuestra curiosidad y nuestra simpatía se extiendan por doquier. No reprimamos nuestro afecto por las criaturas. No pongamos límites a nuestra ansia de conocer, ni diques a nuestra ansia de amar. No convirtamos en un infierno la vida de los animales bajo nuestra custodia. No masacremos a los animales salvajes. Fomentemos el conocimiento, la sensibilidad y la compasión. Compadezcámonos de todos los que sufren, sin prejuicios, grupismos ni fronteras. Trabajemos por el triunfo de la compasión.” 
Jesús Mosterín
Recuperamos otro de los capítulos del estupendo programa (ya extinto) de La2 ‘Pienso, luego existo’ sobre algunos de los grandes filósofos, divulgadores científicos y pensadores de nuestro país, y esta vez es Jesús Mosterín, un filósofo de alma inmensa y diletante, quien nos acompaña. Una persona con auténtica ansia por el conocimiento, un intelectual en el mejor y más amplio sentido, un tipo de mente inquieta y multifunción que navega entre disciplinas, neurociencias, metafísica, cosmología, biología, cuya conspicua racionalidad complementa una honestidad brutal que le ha llevado a interesarse especialmente por nuestra relación con los desvalidos de los desvalidos, los animales, los seres más vulnerables a la crueldad humana, seres emocionales, sintientes y sufrientes que nos acompañan, nos aman, nos alimentan y forman parte vital de la biosfera que sustenta la vida -también la nuestra- en el planeta Tierra.

Mosterín propugna la consideración moral de los animales de forma equilibrada y compleja, pues aunque se opone frontalmente a la crueldad con los animales, adopta una postura realista y multidimensional en las controversias sobre el uso de animales en campos como la investigación o la alimentación. Piensa que la tarea moral urgente consiste en acabar con las formas más atroces de esclavismo (como circos, plazas de toros o acuarios) y maltrato, incluyendo la ganadería intensiva que impide una vida conforme a las pautas de conducta naturales de los animales involucrados, así como con las artes más crueles y destructivas de la pesca. Muy recomendable su libro ‘El triunfo de la compasión’. En fin, un gran tipo de los que da gusto compartir pasaporte. 

Jesús Mosterín: La enorme pasión por saber

RTVE.ES 09.12.2011

“La filosofía es una dimensión humana. En la medida en que los seres humanos seamos curiosos y reflexivos y críticos, pues en alguna medida todos somos filósofos”. Quien así habla es el Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Jesús Mosterín (Bilbao, 1941), próximo protagonista de “Pienso, Luego Existo”, el programa de La 2 que retrata a los principales pensadores de nuestro país. 


Mosterín, uno de los máximos representantes españoles de la lógica formal y de la filosofía analística, explica durante el programa por qué aunque la gran filosofía tiene que ver con las grandes cuestiones que importan a todos, si uno pretende “hacer gran filosofía” necesita tener el rigor intelectual que pretende tener la ciencia y, por tanto, “uno necesita ser también un científico”. Precisamente, el papel de las ciencias en la comprensión del mundo, la biología y la cultura humana, y, sobre todo, de la relación con los animales y del valor esencial que para él tiene el concepto de libertad serán algunos de los temas que se abordarán durante el programa del próximo domingo.

Enorme pasión por saber

Es definido por sus amigos como un gran intelectual. De hecho, el también filósofo Javier Sádaba, con quien ha compartido viajes y conversaciones, le define en este episodio como “una persona con una gran cabeza, que le interesa todo y aprende rápido de todo”. “Es un hombre con una enorme pasión por saber, enorme. Y sabe de todo. Creo que tiene una cultura filosófica en el sentido amplio de filosofía tremenda. Sin haber perdido nunca, obviamente, es especialista, contacto con la ciencia”, recalca. 

Para el sociólogo Salvador Giner, es “uno de los filósofos de la ciencia españoles más interesantes”. “Tiene una capacidad expositiva extraordinaria, de sencillez envidiable ante problemas complejos. Y tiene una visión del avance de la ciencia, del avance del conocimiento objetivo, que debe de fomentarse”, añade. También Pilar Rahola tiene palabras para Mosterín muy definitorias: “es un bicho rato, es un tipo complicado, difícil, peculiar, de una inteligencia vivaz, muy rápida, de una capacidad de profundizar y reflexionar de muchos niveles, con una cultura amplísima, heterodoxo, un animal salvaje, que no está en ninguna jaula conocida, que no está en ningún territorio definible, que no es políticamente correcto”. Lo resume con un: “es un gran intelectual”.

Vivir con los ojos abiertos

Él no hace más que recalcar que “la vida es muy breve”, y que, precisamente por eso, “una de las cosas más importantes a las que podemos aspirar en esta breve vida es a vivir con los ojos abiertos”, en sintonía con el universo y esa sintonía toma, en gran parte, la forma del “conocimiento”. Su defensa de los animales es uno de los motivos por los que es ampliamente conocido: “los seres vivos son milagros, sin cosas rarísimas, son excepciones totales”. Durante el programa, desarrolla ampliamente ese concepto y esa defensa. Subraya, además, que la aventura intelectual más apasionante de los últimos años ha sido el desciframiento de los genomas y sostiene, durante el programa, que hasta este momento “el cerebro es el sistema del universo que peor entendemos”. Se muestra de acuerdo con Hume en que las dos emociones morales fundamentales son, por un lado, el amor a uno mismo, es decir, el egoísmo, y por otro lado, la compasión”; sostiene que todo el pensamiento filosófico y científico moderno ha consistido en una huida del antropocentrismo y resalta que el valor político fundamental es el valor de la libertad. “El progreso político que tengamos en un futuro próximo se medirá por la capacidad que tengamos de que las cotas de libertad vayan aumentando”, añade. 

Mosterín confiesa en el programa, finalmente, que no tiene mucho interés en que le recuerden, pero que si lo hacen le gustaría que le recordaran como “alguien que trató de vivir bien y de no hacer sufrir a los demás; y que trató de no engañarse a sí mismo ni de engañar a los demás”.

Vocabulario Fundamental. Planeta Tierra (15) »Home’, historia de un viaje’, de Yann Arthus-Bertrand

Yann Arthus-Bertrand nació en Paris el 13 de Marzo de 1946. Ha sido siempre un apasionado del mundo de los animales y de los espacios naturales. En 1967 se instala en el centro de Francia para dirigir una reserva natural. Con treinta años viaja a Kenia con su esposa Anne. Allí, en la reserva del Masai Mara y durante 3 años, lleva a cabo un estudio sobre el comportamiento de una familia de leones. Para ilustrar sus observaciones escritas, empieza a utilizar una cámara fotográfica. Para ganarse la vida, compagina estas actividades con las de piloto de globo aerostático. En esa época descubre realmente el mundo visto del cielo, la visión global de un territorio y de sus recursos le anima a estudiarlo desde las alturas. Así descubre su vocación: plasmar en imágenes la belleza de la Tierra para hacer comprender la importancia de su preservación.

Este es Yann Arthus-Bertrand, un tipo talentoso y afortunado por haber podido dedicar su vida a viajar por todo el mundo retratando desde el aire la inmensa belleza de nuestro planeta, lo que le ha permitido tomar conciencia de los grandes problemas que lo afectan, como son la pérdida de la biodiversidad, la globalización de la agricultura, el aumento de la población y la pobreza y los terribles efectos del cambio climático antropogénico. Bueno, todos son problemas creados por el ser humano, aunque a ellos hemos contribuido unos más que otros. 

‘Home, historia de un viaje’, es una secuela de ‘Home’ (película del año 2009 que ya publicamos en este blog hace tiempo) en la que el fotógrafo y documentalista francés volvió a los países que había visitado durante los 30 años como fotógrafo y mostraba su enamorada y dolida mirada a nuestro planeta y apelaba al cambio individual para salvarlo. ‘Home, historia de un viaje’ tiene su origen en el visionado de las 500 horas de pruebas de cámara de Home y en sus dos capítulos nos va trasladando por decenas de lugares por todo el mundo, desde la ciudad fantasma de Pripiat, cerca de Chernóbil, hasta las ruinas de Petra o los menguantes manglares del sudeste asiático, pasando por los barcos encallados en el desaparecido Mar de Aral, los campos de tulipanes de Holanda o los inmensos glaciares antárticos para conectar realidades planetarias, planteando algunas de las grandes paradojas sobre cómo el impacto del hipertrofiado desarrollo humano está forzando los límites de regeneración del planeta, de cómo el cambio climático y la degradación de los ecosistemas está destruyendo su biodiversidad a un ritmo estremecedor. 
En fin, dos documentales imprescindibles para conocer mejor el presente y el futuro de nuestro mundo que fueron programados la semana pasada por La2 (aunque, como siempre, doblados) y que ahora publicamos en nuestro blog.

Tulipanes Holanda1ª Parte: Deforestación y cambio climático

En Kenia se observa cómo el deterioro del territorio obliga a muchas especies a vivir en reservas. En Tanzania muestra cómo las nieves del Kilimanjaro desaparecen a consecuencia del cambio climático. Algunas de las imágenes más impresionantes llegan de Islandia, tierra de volcanes y magma congelado; así como de la Antártida. El fotógrafo sobrevuela la Gran Muralla China, Corea del Sur y la zona desmilitarizada que la separa de Corea del Norte. Otras paradas dejan asombrosas imágenes de la deforestación en Indonesia, Tailandia y sus amenazados manglares o la riqueza de la biodiversidad en Costa Rica. Estados Unidos y las imágenes de sus grandes reservas naturales. Burkina Faso, Kazajstan, con sus barcos encallados en el Mar de Aral por la reducción de sus aguas; Argentina, Brasil, Rusia, el Círculo Polar Ártico, Canadá, Groenlandia, Nigeria o Mali, se ven en esta primera parte del documental.



PARISEpisodio 2: París-Dakar

La segunda parte del documental arranca en París que se redescubre desde el globo. El viaje sigue por Swazilandia, al sur de África, uno de los países con menos esperanza de vida. Sudáfrica, con grandes desigualdades y bañado por las corrientes de tres océanos. También el contraste entre la frondosidad de un Santo Domingo bien conservado y los desolados parajes de Haití. Madagascar muestra su pobreza y la espectacularidad del parque natural de Tsingy. Chad, Mauritania y Senegal le conducen hacia el estrecho de Gibraltar, que suscita al fotógrafo una reflexión sobre la tragedia de los inmigrantes que tratan de cruzarlo. En España se ve la posibilidad de aprovechar la energía del sol con paneles solares. Grecia, Holanda, Francia, Ucrania (con la ciudad fantasma del Chernóbil al norte del país), Australia, Nueva Zelanda, Dubai, Arabia Saudí, Israel, Jordania y Gabón se ven también a vista de pájaro, en un recorrido que acaba en una playa de Dakar. Capturar la belleza de la naturaleza es uno de los fines del fotógrafo, un medio para conmover y denunciar los estragos que causa la mano del hombre en la Tierra.