Vocabulario Fundamental. Amor (19) El amor en el cerebro, según Helen Fisher



¿Por qué ansiamos el amor? ¿incluso hasta el punto de que pudiéramos morir por ello? Para aprender más acerca de nuestra necesidad real y física de amor romántico, la antropóloga Helen Fisher y su equipo de investigadores tomaron resonancias magnéticas de personas enamoradas pero también de personas que habían sido rechazadas para intentar desentrañar las manifestaciones del amor en nuestro cerebro. En esta charla TED la propia Helen Fisher nos explica los resultados de sus investigaciones. 

Vocabulario Fundamental. Océanos (16) ¿Pueden los océanos limpiarse solos?


En la charla TED que abajo publicamos, Boyan Slat, un talentoso estudiante de Ingeniería holandés de 20 años y aficionado al buceo cuenta cómo hace cuatro años, tras comprobar desolado la proporción de contaminación de plásticos en los océanos del mundo en cinco grandes vórtices de basura flotante, desarrolló una revolucionaria idea de cómo poder recolectar esos residuos y aprovecharlos posteriormente. En estos años ha desarrollado el proyecto The Ocean Cleanup  liderando un equipo de cien personas, entre ellas 70 científicos e ingenieros, en una expedición encaminada a demostrar la viabilidad a escala real de su proyecto para intentar solucionar este problema global. 

Su plan consiste en instalar en zonas estratégicas de los océanos barreras flotantes –no redes que ocasionarían capturas incidentales– ancladas al fondo del mar para atrapar los residuos plásticos con la ayuda de la energía del viento y de las corrientes marinas. Una vez reunidos serían succionados hacia una plataforma que cada 45 días sería evacuada por embarcaciones. Las barreras llegan solo hasta tres metros de profundidad, por lo que la vida marina seguiría su curso por debajo de ella. A diario, 65 metros cúbicos del material plástico que no solo contamina al océano, sino que genera daños en los arrecifes de coral y acaba con la vida de millones de aves y mamíferos marinos que se enredan en él o lo consumen, se recogerían para ser reciclados. Así es el instalache que propone:
Su proyecto ha sido premiado en la categoría Inspiración y Acción de Campeones por la Tierra, el más importante galardón medioambiental de la ONU con el que reconoce a visionarios en los campos de la política, ciencia, empresa y acción civil. Ahora falta que sea apoyado y financiado por la administración de su país o empresas privadas para hacerlo realidad a escala planetaria, a ver si podemos paliar algo el desastre. Les dejamos con Boyan Slat y su sueño. 

Vocabulario Fundamental. Océanos (15) La gloria del océano… y su horror

En una emocionante charla TED del año 2010 el fotógrafo marino Brian Skerry, un humano de alma grande y enamorada de la vida (quien en 2008 pudo tomar esta imagen sobrenatural de una ballena franca en las islas Auckland) hablaba sobre la vida maravillosa que él ha ido encontrando en sus frecuentes reportajes como fotógrafo de National Geographic y de cómo la presión humana en forma de sobrepesca a nivel global, pescas extractivas indiscriminadas y contaminación ha hecho desaparecer en las últimas cuatro décadas miles de millones de seres increíbles de los ecosistemas marinos, vaciándolos de biodiversidad e inoculándoles el lento veneno de millones de toneladas de plásticos y productos tóxicos. Skerry lanza una llamada a la reflexión y a la esperanza por lo que aún podemos salvar de nuestros océanos si pensamos más en lo que hay detrás de nuestros deliciosos platos de sushi. 

https://embed-ssl.ted.com/talks/lang/es/brian_skerry_reveals_ocean_s_glory_and_horror.html

Vocabulario Fundamental. Cerebro (10) El derrame de iluminación de Jill Bolte Taylor







La neurocientífica Jill Bolte Taylor tuvo una oportunidad de investigación muy poco común para los científicos dedicados al estudio del cerebro. Sufrió un derrame cerebral y pudo observar cómo se interrumpían, una por una, las funciones de su cerebro, el movimiento, el habla, la conciencia. En esta apasionante charla TED podremos conocer la asombrosa historia del día en que un derrame cerebral cambió su vida y su conciencia de sí misma.

Vocabulario Fundamental. Océanos (10) Sylvia Earle y la protección de los océanos


Emocionante speech de Sylvia Earle, una de nuestras personas preferidas, una mujer sabia y luminosa que habla en una charla de los TED Prize 2009 (de los que resultó ganadora) sobre la importancia crucial de proteger la vida de los océanos para preservar la vida en todo el planeta. La mítica oceanógrafa estadounidense comparte impresionantes imágenes de los mares del mundo y la vida que sustentan, recuerdos de los increíbles seres que ha conocido en ellos pero también impactantes datos del rápido deterioro que la mano del hombre les ha ocasionado. Desde la década de los cincuenta su lucha ha sido conocer los océanos y concenciar a las personas de las masivas depredación y contaminación a las que, especialmente en el último medio siglo, los hemos sometido. La Earle clama por un plan global que proteja una red de áreas marinas que permitan restaurar la biodiversidad de los ecosistemas marinos y para terminar su discurso pide al público, nos pide a nosotros, que nos unamos a ella en la protección del vital corazón azul del planeta y que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para lograrlo. Y así lo intentaremos. Nuestro deseo, querida Sylvia, es que no te mueras nunca. 

P.D. Puede que en pantalla completa los subtítulos den algunos problemas de sincronización)


http://embed.ted.com/talks/lang/es/sylvia_earle_s_ted_prize_wish_to_protect_our_oceans.htmlwidth=»853″>

Vocabulario Fundamental. Felicidad (4) De la felicidad vivida y la recordada




Daniel Kahneman: El enigma de la experiencia frente a la memoria 



Utilizando ejemplos que van desde unas vacaciones a colonoscopias, el premio Nobel y fundador de la economía conductual Daniel Kahneman revela las trampas cognitivas que nos ponemos a nosotros mismos cuando pensamos en nuestra felicidad, cómo nuestro «yo que tiene experiencias» y nuestro «yo que recuerda» perciben la felicidad de manera diferente. Esta nueva revelación tiene profundas implicaciones para la economía, las políticas públicas – y nuestra propia conciencia de nosotros mismos.

  http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf

Vocabulario Fundamental. Extinción (11) León, la decadencia de un símbolo

Publicamos un revelador artículo de El País sobre la imparable decadencia en la que se encuentra el león, animal arquetípico y mitológico en muchas culturas que nos acompaña desde los albores de la raza humana y que en la actualidad ha visto reducido enormemente su número y áreas en las que sobrevive, símbolo del hundimiento del número de grandes predadores en el mundo. 

Apenas quedan 20.000 leones en libertad, solo 4.000 de ellos machos, víctimas preferidas de cazadores furtivos y cazadores legales, por llamar de alguna forma a los tarados que pagan para meter una bala en el corazón a un hermoso animal salvaje y se hacen llamar amantes de la Naturaleza.
Adjuntamos (además de las magníficas fotos del gran GG, especialista en detectar y fotografiar estos lindos gatitos) una apasionante charla TED titulada Lecciones de vida de los grandes felinos, de los naturalistas Dereck y Beverly Joubert. Este matrimonio sudafricano es autor de libros y grandes documentales sobre vida salvaje y en esta charla nos hablan de lo aprendido sobre algunos animales salvajes, fundamentalmente felinos, a los que han estudiado y con los que han convivido, entre ellos una manada de leones especializados en cazar búfalos en el inmenso pantano en el que todos los años se convierte el delta del Okavango. 

Los Joubert cuentan también la increíble historia que vivieron con la leopardo Legadema (la que adoptó un bebé babuino), hacen un conmovedor alegato sobre los animales como individuos y denuncian la terrible realidad de la decadencia de los grandes felinos en el mundo por la mano del hombre, en una campaña para intentar salvar a estos animales (y los ecosistemas que los cobijan) de una extinción cercana en las próximas décadas.

El león se extingue

El País. Jacinto Antón 11 Feb 2012


Pocas experiencias hay tan impresionantes como oír el rugido de un león en la inmensa noche africana. Ese sonido que parece brotar de las entrañas mismas de la naturaleza y llenarlo todo es la quintaesencia de África. Como lo es la melena del gran depredador. Símbolo regio por excelencia, encarnación del poder, imagen de la fuerza, el león parece inmortal y eterno. Y sin embargo se encuentra en una situación de peligrosa vulnerabilidad, en el límite incluso de la extinción. «Aunque muchos lo consideren imposible, tenemos que empezar a pensar en un África sin leones muy pronto», advierte Dereck Joubert, una de las personas del mundo que mejor conoce a esos felinos. «Si no ponemos remedio inmediatamente, van a desaparecer, y rápido, en 10 o 15 años».

¿Qué amenaza al rey de la selva? «Cinco cosas: el hombre, el hombre, el hombre, el hombre y el hombre», recalca con ferocidad el naturalista. En su opinión, bastaría con 50 millones de dólares – «un precio barato»- para salvar al gran icono de África, del que apenas quedan 20.000 ejemplares, tras ver reducida su población en las últimas dos décadas en un 50 %. Hace medio siglo había 400.000. Pueden parecer muchos esos 20.000, sobre todo si piensas en los devoradores de hombres del Tsavo o de Wangingombe, o si has visto alguno muy cerca. Pero, señala Joubert, solo unos 4.000 son machos. Y, sin contar con los que masacran los furtivos, se cazan con licencia 600 de ellos al año, para trofeos, lo que provoca un declive imparable en las manadas, organizadas segun un esquema familiar.

Dereck y su mujer, Beverly Joubert, sudafricanos, llevan casi treinta años filmando leones e investigando su comportamiento en los grandes parajes del continente, sobre todo en Botsuana y Kenia. Exploradores en residencia de National Geographic, son autores de 22 filmes y diez libros, además de diversos artículos científicos y numerosos reportajes. Saben de leones. Quien firma este reportaje los ha visto desde su mismo todoterreno rastreando a los felinos en la sabana en emocionantes jornadas de garra y colmillo. Una vez, Dereck filmaba tan cerca de una cacería que se manchó de sangre; nunca ha sabido, dice, si quien pasó rozándolo mientras miraba por el objetivo ensimismado fue el búfalo o, ¡Dios santo!, el propio depredador.

Hoy no estamos en los predios del león, ni se recortan en el inacabable horizonte las manadas infinitas de sus presas. Esto es París, no hay más leones que los de bronce que adornan algunas plazas o los de los relieves asirios del Louvre. Los Joubert han dejado sus escenarios salvajes para encender desde aquí la luz roja de advertencia sobre el terrible destino de las fieras. Beverly viste chic aunque conserva su sombrero. A Dereck se le nota más incómodo, a lo Cocodrilo Dundee en la ciudad. A su paso por el boulevard Saint Germain la gente se gira sin saber bien si se han cruzado con una versión asilvestrada de Karl Lagerfeld o con Buffalo Bill, regresado a la capital francesa con su Wild West Show más de un siglo después.

La otra noche se proyectó en primicia en la Biblioteca Nacional de Francia el extraordinario filme de los Joubert Los últimos leones, acerca de una hembra, bautizada Ma di Tau («madre de leones», en tsuana) que lucha por la supervivencia en Duba, una isla en los pantanos del Okavango, en Botsuana, como una metáfora de su especie. Es una película de enorme dramatismo, con imágenes de los leones cazando en el agua y narrada en tono épico por Jeremy Irons -paradójicamente la voz de Scar, el león malo en El rey león-. La emite mañana lunes a las 18.00 Nat Geo Wild (dial 130 de Canal +) y la siguen cada día hasta el domingo otras producciones sobre leopardos, pumas, jaguares, tigres, guepardos y la pantera nebulosa: una semana de fieras. El filme, acompañado por un libro, sirve de reclamo de la iniciativa Big Cats lanzada por los Joubert para tratar de salvar a los leones y a otros grandes felinos en peligro de extinción (incluye una campaña en Internet).

Sentados en un café, les señalo a los Joubert si no les parecen muy crueles algunas escenas de su película -como la del cachorro de león arrastrándose con la espalda rota o la del búfalo con el befo colgando tras un mordisco-. «La naturaleza es indiferente, no cruel», salta Beverly. «No hay maldad en la naturaleza, solo en el hombre». Para amansar a los dos naturalistas les pregunto de qué le sirve la melena al león. Apunto que el gran George B. Schaller, autor del estudio definitivo sobre los leones (The Serengeti lion, 1972, un voluminoso tomo que llevo conmigo para impresionarlos), considera que puede ser un elemento de protección. «Hay muchas teorías, defensa, temperatura», responde Dereck mesándose su propia melena. «Mi opinión es que la usan como bandera, para que los reconozcan los demás». El especialista en leones alaba a Schaller (del que Altaïr ha publicado unos relatos memorialísticos maravillosos en Un naturalista y otras bestias) y su trabajo: «Nos conocemos y nos carteamos, es un gran zoólogo, inteligente y humilde, le consultamos muchas cosas; coincide con nosotros en el declive del león, como todos los expertos». La lectura de The Serengeti lion confirma muchas de las cosas que aparecen en el filme: abundan los leones tuertos, como Silver Eye, la infanticida y acerba rival de Ma di tau. Y la mortandad de cachorros es verdaderamente espeluznante (más del 67 %).

Los Joubert subrayan que hoy existe un consenso absoluto entre los científicos sobre que los leones están cerca de la extinción. Sin embargo, recuerdan, se los puede seguir cazando legalmente en Tanzania, Zambia, Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica. Otros países permiten la caza con restricciones y en otros no hay protección legal alguna. Son muy pocos los que han prohibido completamente cazarlos. La presión de los cazadores occidentales que pagan -y mucho- por su trofeo es tan grave, según los naturalistas, como la de los furtivos. «El león es el único felino realmente social y cuando matas a uno toda la manada se resiente», indican. «Hemos calculado que por un león cazado puedes perder veinte. Llevarte un león para colgarlo en la pared supone una tragedia colectiva. Pero no hay forma de que lo comprendan los cazadores, especialmente en los EE UU. Muchos se creen Hemingway». Hay que ver el daño que ha hecho Verdes colinas de África, apunto. «No se dan cuenta de que los tiempos han cambiado. Cazar un león cuando se están extinguiendo ya no es un deporte cool».

Dereck no entiende como muchos cazadores que afirman amar la naturaleza son capaces de matar a un león. «Es inconcebible, dicen ‘qué hermoso’, y le disparan, así, sin ningún remordimiento. Con una mirada que es difícil sostener si no eres un león, me reprocha como si yo esgrimiera un rifle .375 H&H y no un boli: «Hay muchos españoles en la caza mayor».

¿No está peor el tigre? «Quedan menos, efectivamente. Unos tres mil en estado salvaje. Pero desde el punto de vista de la conservación no es lo mismo perder un tigre que un león. El tigre no es social, viven de manera solitaria en territorios enormes y la muerte de uno no afecta de manera tan grave a la especie. Con muchos menos tigres puedes asegurar su pervivencia». El tigre, además, se encuentra mejor protegido legalmente. De hecho una de las iniciativas del proyecto Big Cats es lograr la equiparación de ambos. Poner al león africano en el Apéndice I de la Convencion de Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) y no en el II como está ahora.»Que se prohíba ya cazar leones, como se ha prohibido cazar tigres».

Una de las ideas iniciales de los Joubert era comprar licencias, es decir, pagar para salvar a leones condenados, pero ahora creen que la medida es insuficiente. Además de detener la caza legal, hay otros frentes. «Hay que preservar las áreas protegidas. Hace falta dinero para pagar compensaciones a las tribus que pierden su ganado en las garras de los leones y los matan por ello, pagarles la vaca muerta a precio de mercado. Y para educar a los masais y a los demás en la idea de que los leones no son una amenaza a sus intereses sino una fuente de riqueza». 

Otro gasto es en la protección de ganado. Dereck señala la posibilidad de colocar algún tipo de dispositivo electrónico en los leones que advierta de su presencia a las vacas. Salvar al león significa, destacan los Joubert, salvar a muchas otras especies, el ecosistema africano e incluso los parques naturales y a los propios africanos. «No olvidemos que el gran reclamo de los safaris fotográficos es los leones. Si dejara de haberlos, el turismo desaparecería. Nadie quiere ir a una reserva en África en la que no haya leones».

Siempre quedarán los leones en cautividad. «No es lo mismo. A pesar de experiencias como la de la Elsa de Nacida libre, los leones no pueden ser reintroducidos con éxito en la naturaleza». Los Joubert están contra los zoos. «Hoy hay otras formas de observar animales, como las películas, incluso en 3D». En cuanto a los circos, «son una absurda extravagancia que ridiculiza y humilla a los animales». Estos, recalcan, «no están en el mundo para entretenernos», y se los debe ver en su medio en un ambiente de «celebración y respeto». En cambio, consideran que los gatos domésticos, tener uno, son una buena forma de aprender lo fascinantes que resultan los felinos. «Aprendes más de los leones observando a un gato que yendo al circo o al zoo. Entendiendo al gato, entiendes al león».

TED – Lecciones de vida de los grandes felinos

http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf

Vocabulario Fundamental. Cerebro (1) Cartografías del cerebro

Cuando en este blog tratamos de las sensaciones y emociones humanas siempre nos gusta indagar (en nuestra etiqueta dedicada a las Neurociencias) en qué ocurre en nuestro cerebro cuando experimentamos el amor, el dolor, el miedo, la música, el sexo, la felicidad o la maldad, o dónde residen la memoria y el olvido, o cómo funciona el cerebro esquizofrénico, o el de los psicópatas, pero para conocer más sobre él ello añadimos una serie de entradas dedicadas específicamente a la creación más compleja de la evolución sobre la Tierra, el cerebro humano.El cerebro es el centro de mando de nuestro sistema nervioso, regula la sensación consciente e inconsciente, la percepción, la conducta y las actividades de los órganos internos. Casi un kilo y medio de masa blanda y gelatinosa formada por miles de millones de células cerebrales, neuronas y otras células auxiliares, cuyos axones y dendritas conectan el cableado por el que viaja la corriente electroquímica de hormonas y neurotransmisores. Es un universo configurado por billones de conexiones fulgurantes que lo recorren de lado a lado y que definen nuestra personalidad, lo que somos como individuos en el mundo que nos rodea.

El cerebro interpreta actúa como interfase entre nosotros y el medio ambiente interno y externo, interpretando nuestro código genético en función de los distintos entornos que nos rodean durante nuestra vida, en un diálogo perpetuo entre sentidos, genes y neuronas. En el cerebro no hay compartimentos estancos donde tiene lugar una u otra función mental sino que trabaja en red, es la interconexión entre los módulos cerebrales lo que permite el procesamiento de datos, los relaciona, hace predicciones, elabora hipótesis y toma decisiones dando lugar a la conciencia creadora, a la cognición. Estas interconexiones crean las arquitecturas mentales que nos permiten evaluar las sensaciones procedentes del medio, almacenarlas, integrarlas y elaborar una respuesta adecuada para que el individuo pueda hacer frente a las situaciones del día a día.

En nuestro cerebro albergamos nuestras distintas memorias, la memoria de trabajo, la memoria a corto y largo plazo, las memorias sensorial y asociativa, pero también una memoria ancestral que incorpora el sedimento genético de todas las experiencias vividas por nuestros antepasados. El cerebro ha ido evolucionando en los animales vertebrados añadiendo nuevas estructuras sobre las existentes, más primitivas, evolucionando mientras potenciaban el desarrollo de unas sobre otras, según el modo de vida y entorno donde se ha desarrollado cada especie. De esta forma, tenemos un cerebro reptiliano que compartimos con todos los animales, un núcleo de instintos primarios que gobierna las reacciones de territorialidad, agresividad, dominancia etc, así como el instinto reproductor. Sobre este pack de instintos básicos los mamíferos desarrollaron el sistema límbico en el llamado cerebro emocional, que gestiona las relaciones afectivas y emocionales entre los seres vivos. A estos dos capas, los primates sumaron la corteza cerebral o cortex, que culminó tras una evolución de milenios en la racionalidad y el pensamiento abstracto de la actual raza humana.

Les ofrecemos una descripción más extensa de Carl Sagan de la evolución del cerebro humano así como una charla TED, donde el neurocientífico Allan Jones nos muestra cómo su equipo cartografía los genes que se activan en cada pequeña región y cómo todo se conecta con todo en este órgano que alberga los rasgos de nuestras emociones y nuestro carácter, que contiene nuestro alma, nuestro cielo y nuestro infierno y es aún la gran frontera por descubrir.


Evolución del cerebro humano


Comos todos nuestros órganos, el cerebro humano evolucionó aumentando a través de millones de años, tanto en contenido como en complejidad informacional. Su estructura actual refleja todos los estadíos por los cuales ha pasado. Hoy sabemos que el cerebro evolucionó desde dentro hacia fuera. En lo más profundo del cerebro está la parte más antigua, el llamado tronco cerebral, que regula muchas de las funciones biológicas básicas, incluyendo los ritmos de la vida, como los latidos del corazón o la función respiratoria. Las funciones más complicadas del cerebro evolucionaron en tres etapas sucesivas sucesivos de acuerdo con el descubrimiento del biólogo americano Paul Mac Lean.
Cerebro más primitivo o arquicerebro (cerebro reptiliano): Cubre el tronco cerebral y ahí está el llamado “complejo R”, (R de Reptil) , es donde se encuentran la agresividad, la territorialidad y las jerarquías sociales, la tendencia a seguir ciegamente a líderes. Este cerebro se desarrolló hace algunos cientos de millones de años, en nuestros antecesores, los reptiles y mamíferos marinos. De manera que en lo más profundo de nuestro cerebro hay algo parecido al cerebro de un cocodrilo.Cerebro emocional, límbico o paleocerebro: Alrededor del “complejo R” está el complejo sistema límbico o “cerebro mamífero”, él evolucionó hace cientos de millones de años atrás en antecesores que eran mamíferos pero no primates como los monos y los simios. Este cerebro emocional, es una fuente importante de nuestros estados de ánimos, nuestras emociones, inquietudes, nuestra preocupación por los hijos, etc.Y finalmente en la parte más externa del cerebro, viviendo en un tipo de tratado incierto con los cerebros más primitivos, está la corteza cerebral que ha evolucionado hace millones de años en nuestros antecesores los primates. (…)
Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, la corteza regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad. Arte y ciencia viven aquí. La civilización es un producto de la corteza cerebral. (…)


El paisaje de nuestra corteza cerebral humana está profundamente contorneada por las circunvoluciones del mismo, existe una buena razón para ello: estas circunvoluciones, aumentan enormemente el área de superficie disponible para guardar información, en un cráneo de tamaño limitado. El mundo de los pensamientos está dividido en dos hemisferios. Allí está el hemisferio derecho del córtex cerebral, que es responsable principalmente por el reconocimento de patrones de intuición, de sensibilidad, de ideas creativas, y aquí está el hemisferio izquierdo presidiendo sobre el pensamiento racional, analítico y crítico.

Estos son los dos lados internos de cada hemisferio, las fuerzas duales, los opuestos esenciales que caracterizan al pensamiento humano, entre ellos estarán los medios tanto para generar ideas (hemisferio derecho), como para testar su validez (hemisferio izquierdo). Hay un diálogo continuo entre los dos hemisferios del cerebro, canalizado a través de este inmenso conglomerado de fibras nerviosas que es llamado el cuerpo calloso. El cuerpo calloso es un puente entre la creatividad y el análisis, ambas capacidades necesarias si pretendemos comprender el mundo

Es importante recordar acá que nuestra evolución es conservadora, es decir que no descarta lo anterior, de manera que cada nuevo cerebro se acopló e interconectó e integró con los anteriores, es así que los humanos tenemos los tres cerebros, el reptiliano, el mamifero y el humano y estas tres estructuras pugnarán por manifestarse o imponerse en cada momento, de ahí que una de las principales funciones de una sociedad próspera sería el permitir el desarrollo, las expresiones y el comando de nuestra corteza frontal canalizando y jerarquizando las expresiones de nuestro cerebro emocional y reptiliano para permitir la expresión en la mayoría de nuestras acciones, de un ser verdaderamente humanizado, porque es allí y específicamente en la región prefrontal, donde se localiza eso que llamamos conciencia.

Allan Jones: un mapa del cerebro

Vocabulario Fundamental. Escritor (5) Hernán Casciari y Orsai

Encontramos en el blog de literatura To ostatnia niedziela participado por nuestra amiga y colaboradora Bea Contel una entrada dedicada al escritor y bloguero argentino Hernán Casciari, en la que este nos habla (en una de las célebres charlas TED) de cómo hace años cuando llegó a España la sensación de encontrarse sólo en un país extrajero, sin sus amigos y familia, le hacía sentirse fuera de juego. Esto le hizo comenzar a escribir en febrero de 2004 un blog al que llamó Orsai (anglicismo castellanizado de la palabra Off-side, fuera de juego). En él comenzó a publicar cuentitos, ensayos y piezas literarias.

Desde entonces ha publicado las novelas «El pibe que arruinaba las fotos» y «Más respeto que soy tu madre» y los libro de relatos «España, perdiste» y «España, decí alpiste». Hasta septiembre de 2010 fue columnista semanal de opinión en los periódicos El País (España) y La Nación (Argentina), periódicos a los que renunció para embarcarse en un nuevo proyecto editorial propio, su web Orsai y una revista impresa que empezamos a descubrir, encantados de lo que leemos en ella. Dejen que Hernán Casciari les cuente su historia y su curiosa forma de entender el mundo literario, merece la pena.