Ciclo de cine europeo (33) ‘Bande á parte’, de Jean-Luc Godard







Vuelven a ser los chicos del estupendo programa de La2 ‘Días de Cine’ quienes introduzcan otra de las películas de nuestros ciclos, en este caso celebrando el 50 aniversario de una de las películas más emblemáticas de la nouvelle vague francesa, ‘Bande á parte», dirigida por Jean-Luc Godard en 1964. Un título mítico, que influenció a numerosos cineastas en las décadas posteriores y que cincuenta años después sigue siendo conservando su frescura y lo revolucionario de su propuesta fílmica. 

http://vk.com/video_ext.php?oid=185581600&id=165124679&hash=719168ba1abdc93a&hd=2

Ciclo de cine europeo (32) ‘Metropolis’, de Fritz Lang

En el futuro en 2026, en Metropolis, una gran ciudad futurista gobernada por su creador y fundador, Joh Fredersen, la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones miserables, recluidos en un gueto subterráneo operando las máquinas (o siendo operados por ellas) que componen el corazón industrial de la ciudad. Una clase y otra no entablan el menor contacto entre sí, a no ser de las órdenes que los obreros reciben de sus superiores. Por eso siempre se ha evocado la figura de un intermediario entre ambas. Un día Freder, el hijo del todopoderoso Joh Fredersen descubre los duros aspectos laborales de los obreros tras enamorarse de María, una muchacha de origen humilde, venerada por las clases bajas y que predica los buenos sentimientos y al amor. El hijo entonces advierte a su padre que los trabajadores podrían rebelarse. Sin embargo Joh Fredersen contacta con un científico que intenta insuflar vida a una máquina de su creación y que le propone un maléfico plan…

Esta obra maestra del cine y película capital del expresionismo alemán crea una visión apocalíptica de la sociedad del futuro y sigue siendo una obra de referencia vanguardista con escenas de gran poderío ideológico, visual y narrativo. Metropolis fue una gran superproducción de la potente productora alemana UFA pero fue un fracaso de taquilla tras su estreno en el año 1927. Tras ello el film fue editado por los estudios Paramount con 30 minutos menos que el montaje original de Fritz Lang. La Universum Film AG, el estudio cinematográfico más importante de Alemania durante la primera mitad del siglo XX, también la cortó para la exportación. El original se creyó perdido, hasta que en 2008, se descubrió que un museo de Buenos Aires tenía una copia adquirida a finales de los años veinte. Tras su restauración, finalmente se estrenó el «Metrópolis» original en el Festival de Berlín del 2010, que es el que aquí publicamos.

Ciclo de cine europeo (31) ‘A bout de souffle’, de Jean-Luc Godard

Continuamos nuestro ciclo de cine europeo con un clásico del cine francés, ‘A bout de souffle’ (traducida como ‘Sin aliento’ o ‘Al final de la escapada’) una de las obras maestras de la ‘nouvelle vague’ francesa. Un film revolucionario y vitalista debut cinematográfico de Jean-Claude Godard en 1960 que inauguraría la modernidad narrativa en el cine europeo y que sigue conservando el charme y la frescura más de medio siglo después. Después una buena crítica encontrada en la web ‘La peli de la semana’ nos la ubica como obra seminal de un movimiento fundamental en la historia del cine de nuestro continente.


http://vk.com/video_ext.php?oid=185581600&id=168451106&hash=16d6d5f235d3f1c6&hd=2


Terminaba la década de los cincuenta cuando un grupo de jóvenes franceses, que trabajaban como críticos de cine en la renombrada revista Cahiers du cinéma, decidieron sustentar sus duros ataques al cine comercial francés, al que acusaban de falso y burgués, tomando ellos mismos el control de las cámaras y enseñando al mundo una nueva serie de filmes que cambiarían la historia del cine.

‘À bout de souffle’ es la primera película del extraordinario director Jean-Luc Godard, quien junto a François Truffaut y Claude Chabrol fundarían el movimiento cinematográfico-filosófico conocido como Nouvelle Vague, cuyo discurso pondría los cimientos de lo que ahora conocemos como cine de autor y revolucionaría tanto los paradigmas clásicos del estilo narrativo, como las temáticas a tratar en las cintas.

La crítica y el público quedaron asombrados con la historia de amor entre un maleante francés, obsesionado con emular a Humphrey Bogart, y una joven periodista norteamericana cuyo principal trabajo era vender el New York Herald Tribune en las calles de París. El complejo e innovador desarrollo del romance entre los dos personajes antagónicos, que se construye debido al tiempo que debe pasar oculto el joven ladrón en el apartamento de la periodista al ser buscado por la policía, es tan impredecible y tan carente de lugares comunes, que medio siglo después no parece haber envejecido en absoluto.


Un joven y en ese momento prácticamente desconocido Jean-Paul Belmondo, encarna a uno de los personajes más emblemáticos de la cinematografía mundial, cuya visión existencialista de la vida lo lleva a un callejón de insatisfacción que, aunque se oculta hábilmente bajo su estudiada fachada de galán, termina siendo su perdición. Jean Seberg, quien nunca volvería a acercarse a la calidad interpretativa que demuestra en este filme, funciona como la contraparte de Belmondo. Una mujer independiente que lucha por conseguir trabajos como reportera, pero que a pesar de la abrumadora fuerza vital de la que hace alarde en toda la película y del estupendo momento en el que toma las riendas de la historia, finalmente no consigue escapar a su sino de mujer sumisa y dependiente.


Todos los acontecimientos en À bout de souffle tienen la esencia del azar vital impregnada en ellos, desde el absurdo asesinato que comete Belmondo en contra de un policía, hasta la hermosa secuencia final cuyo diálogo ha sido motivo de infinidad de artículos que debaten su significado. Sin embargo este azar no se limita únicamente a las imágenes que vemos, ya que toda la filmación de À bout de souffle estuvo inmersa en él gracias a que Godard improvisaba los diálogos en el momento del rodaje, e incluso muchos de los geniales avances estéticos y narrativos que se atribuyen a la cinta se debieron a carencias presupuestales, como los cortes secuenciales, que surgieron de una recomendación que hizo Jean-Pierre Melville para acortar la cinta a la hora y media de metraje requerido.

Es gracias a éste filme, que ya ha sido inscrito en letras doradas como una indiscutible obra maestra, que el mundo conoció el genio de Jean-Luc Godard, quien a la fecha sigue sin traicionar sus motivaciones iniciales y que esperemos continúe empujando los límites narrativos del cine muchos años más.

Ciclo de cine europeo (30) ‘La Brujería A Través De Los Tiempos (Häxan)’ de Benjamin Christensen



Película danesa del año 1922 que mezcla el documental y la ficción dramática para desvelar la relación de los hombres de la Edad Media (su actitud y la proliferación de brujos y brujas) con algunas situaciones actuales. Un repaso al mundo del ocultismo, la magia negra y la brujería, a través de varios siglos, para dibujar un panorama fascinante y estremecedor. Película parcialmente basada en un manual alemán para inquisidores del siglo XV.

http://vk.com/video_ext.php?oid=185581600&id=168648210&hash=7cdcafbf342f40c7&hd=2

Ciclo de cine europeo (29) El cine de Alain Resnais

El 1 de marzo murió en París Alain Resnais, uno de los grandes directores de cine franceses, uno de los ilustres de la «Nouvelle vague», la nueva ola (junto a François Truffaut y Jean-Luc Godard, entre otros) que revolucionó el concepto del montaje y la fotografía. Autor de algunas películas fundamentales de la historia del cine europeo (también de algunas propuestas fallidas), el trabajo de Resnais comienza tras la segunda guerra mundial y se extiende durante seis décadas, hasta su última película en 2009.

Ya desde sus primeros trabajos realizados anticipaba los recursos que desarrollaría en sus siguientes obras, como el uso de la narración en off, utilizando el cine como forma de experimentación sobre el amor, la historia, la memoria y las complejidad de las relaciones humanas. De primeros de los cincuenta es la premiada ‘Las estatuas también mueren’ (‘Les statues meurent aussi’, 1953), correalizada con Chris Marker, un ensayo fílmico sobre la interpretación colonialista de las obras de arte que ya les ofrecimos en este blog. Dos años después y también con Marker realizaría una de sus primeras obras maestras como fue ‘Noche y niebla’ (Nuit et brouillard’, 1955) un film documental que repasa con ironía, crudeza y, paradójicamente, con una gran delicadeza, las políticas de exterminio sistemático puestas en marcha por el Tercer Reich, así como la responsabilidad colectiva de toda la sociedad alemana de la época. El título hace referencia al Decreto Nacht und Nebel del 7 de diciembre de 1941, firmado por el mariscal Wilhem Keitel y que dio comienzo a la persecución y aniquilación de judíos, disidentes, prisioneros de guerra y otros elementos indeseables para el régimen nazi. 



Otro de sus mejores trabajos también llegaría al final de esa fecunda década cuando en 1959 dirigió ‘Hiroshima, mon amour’, una hermosísima reflexión entre el documental y la ficción sobre el amor, la guerra y los recuerdos. Su etapa posterior la conozco menos (recuerdo hace unos años dejar de ver Smoking/No smoking porque no me estaba enterando de nada, aunque creo que la daré otra oportunidad). Ya en 1980 dirigió ‘Mi tío de América’ (Mon oncle d’Amérique, 1980) en la que el filósofo Henri Laborit explica una teoría sobre el comportamiento humano, el libre albedrío y la biología cerebral por medio del estudio de tres historias que acontecen paralelamente. En fin, con un repaso de los chicos de Días de cine de su trayectoria como realizador y con estas tres grandes obras de su cine les dejamos. Descanse en paz Alain Resnais. 


Días de cine – Alain Resnais


Mi tío de América (Mon oncle d’Amérique, 1980)


El profesor Henry Laborit explica una teoría sobre el comportamiento humano por medio del estudio de tres historias que acontecen paralelamente: René (Gérard Depardieu), empleado en una industria textil, debe afrontar la posibilidad de ser despedido. Janine (Nicole García) es una actriz que, al descubrir que la mujer de su amante está gravemente enferma, decide que él debe estar a su lado en esos momentos. Jean (Roger Pierre) es un polifacético escritor y político que debe tomar una decisión que implica renunciar a su carrera.

Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959)

Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspectivo a través del cual la mujer reconstruye su pasado y revela sus sentimientos más íntimos a su compañero. 

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=167929886&hash=493a9460d0a41a7b&hd=2


Noche y niebla (Nuit et brouillard, 1955)

Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el desierto y siniestro campo de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron los prisioneros así como las causas y las consecuencias de esa tragedia: desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos hasta el juicio de Nuremberg.


//player.vimeo.com/video/22253014?title=0&byline=0&portrait=0&color=f15928

Ciclo de cine europeo (28) ‘Trilogía Paraíso: Amor’, de Ulrich Seidl

Hoy incluimos en nuestro ciclo de cine europeo ‘Amor’, la primera parte de la trilogía Paraíso del director austriaco Ulrich Seidl, que narra tres historias de tres mujeres, de tres vacaciones y tres amores. Las otras dos, ‘Fé’ y ‘Esperanza’ esperamos poder publicarlas en entradas posteriores de nuestro ciclo de cine europeo. 

En esta primera parte una obesa cincuentona austriaca viaja a Kenya en busca del amor a través del turismo sexual, lo que sirve al director para presentar de la manera más cruda el abismo que existe entre el Norte y el Sur, ofreciéndonos una descarnada y y particular visión de una de las formas del amor, ni más desesperada ni tramposa que otras, en el siglo XXI. Un usuario de Film Affinity hace una acertada crítica sobre esta película así que aquí se la dejamos para introducirse en ella y en el cine de Ulrich Seidl. 


Paraíso: Amor. Otra visión del amor en el cine del 2012
FilmAffinity 3 de Enero de 2013 

Seidl, conocido por su cine sin censuras y para algunos desagradable, porque incomoda muchas veces ver la realidad. Aunque Seidl sea un poco o bastante explícito, nada de lo que me muestra me parece desagradable (al menos en esta película). Al contrario, Seidl consigue hipnotizar a los espectadores, tanto a los que disfrutan con su cine, como a los que lo detestan, para ver el filme hasta el final. Porque detrás de lo que muestra, se esconde una de las historias más tristes del año. Y una completa realidad. Para los que les parece asqueroso ver a una mujer con sobrepeso y un hombre negro teniendo relaciones sexuales, es simplemente porque tienen una idea implantada por la misma industria de tener a personajes atractivos tras la pantalla. Pero la realidad no siempre es así. Es más, casi nunca.

Teresa emprende su viaje a Kenya en busca del amor. Se confunde enormemente de lugar, ya que los chicos africanos tienen muy claro lo que hacen. Busca que los hombres la vean a los ojos y vean dentro de su alma, que la acaricien despacio y con amor, quiere sentirse amada. Se choca contra una cruel realidad cuando se da cuenta que en ese lugar no encontrará lo que busca, aunque algunos le hagan creer lo contrario y la ilusionen.

Es una película que cuenta con una destacada dirección, con encuadres muy buenos y tomas cuidadas. Muy buena fotografía con una estética limpia y armoniosa que mezcla los objetos y los colores de gran forma. Hay mucho arte en su composición. Y la actriz principal, que interpreta a Teresa, Margarete Tiesel, hace un excelente trabajo, es natural en todo momento y pueden sentir lo que siente, comprenderla e indignarte con lo que le pasa. Otra de las actuaciones femeninas del año.

En síntesis, un filme que plasma una realidad, sobre la ilusión del amor, sobre la tristeza y la soledad. En fin, un buen trabajo en la primera parte de esta trilogía. 


http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=167163071&hash=d206d2a1264400c2&hd=1

Ciclo de cine europeo (27) ‘Black mirror’, de Charlie Brooker (1ª Temp.)

Publicamos la primera temporada de la miniserie británica Black Mirror, creada por el realizador Charlie Brooker para la cadena Channel 4. Una serie inclasificable que retrata un futuro inminente de sociedades distópicas y acríticas, dominadas por la tecnología y la paranoia ambiental. Como dice su creador «cada episodio tiene un tono diferente, un entorno diferente, incluso una realidad diferente, pero todos son acerca de la forma en que vivimos ahora – y la forma en que podríamos estar viviendo en 10 minutos si somos torpes». Charlie Brooker explicó el porqué del título de la serie a The Guardian, y señaló: «Si la tecnología es una droga -y se siente como una droga- entonces, ¿cuales son los efectos secundarios?. Esta área -entre el placer y el malestar- es donde Black Mirror, mi nueva serie, está establecida. El «espejo negro» (black mirror) del título es lo que usted encontrará en cada muro, en cada escritorio, en la palma de cada mano: la pantalla fría y brillante de un televisor, un monitor, un teléfono inteligente.»








1. «El himno nacional» (The National Anthem)

El capítulo de apertura de la serie es un thriller político dirigido por Otto Bathurst en el que el primer ministro Michael Callow se enfrenta a un enorme e impactante dilema cuando la ficticia princesa Susannah, miembro muy querido de la familia real, es secuestrada. 

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=164575612&hash=77a00d24c3aca5bc&hd=1

2. «15 millones de Méritos» (15 Million Merits)

Dirigido por Euros Lyn, el segundo capítulo de Black Mirror imagina un futuro en el que las personas no sean mprogramas de entretenimiento y nuestra sed insaciable para distraernos en una versión sarcástica de una realidad futura. En este mundo, todo el mundo debe montar en bicicletas estáticas, organizados en celdas, con el fin de dar energía a su entorno y generar divisas para ellos llamadas «méritos». Todo el mundo está vestido con un chándal gris y tiene un «doble», un avatar virtual al cual se le puede personalizar la ropa, con un costo de méritos. Las actividades cotidianas son constantemente interrumpidos por anuncios que no se pueden omitir o pasar por alto sin sanción económica. Las personas obesas son considerados como ciudadanos de segunda clase, y trabajan ya sea limpiando alrededor de las máquinas (donde reciben maltrato verbal) o siendo humilladas en los concursos.

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=164579952&hash=dee59f91bf53500d&hd=1


3. «Tu historia completa» (The Entire History of You)

Este episodio está dirigido por Brian Welsh y situado en una realidad alternativa donde la mayoría de la gente tiene un «grano» ó chip implantado detrás de la oreja, que registra todo lo que hacen, ven o escuchan. Esto permite que los recuerdos puedan reproducirse ya sea delante de los ojos de la persona o en una pantalla, un proceso conocido como «revisar». Liam Foxwell, un joven abogado, asiste a una evaluación de su trabajo que siente que no ha ido bien. Después de salir de la reunión reproduce su memoria y se detiene en una frase aparentemente poco sincera dicha por su jefe. 

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=164586112&hash=0b769f2f0c203b7d&sd

Ciclo de cine europeo (26) Fausto 5.0

Hoy les ofrecemos la película «Fausto 5.0», una revisitación del mito de Fausto que supuso el debut cinematográfico del grupo teatral ‘La fura dels baus’, el prestigioso grupo catalán de vanguardia que dota al film de una elaborada estética surreal e inquietante. La película, que fue dirigida en el año 2001 por Isidro Ortiz, Alex Ollé y Carlos Padrissa con guión de Fernando León de Aranoa, es una libre y original recreación moderna del famoso mito de Goethe, la contradicción razón-pasión, del enfrentamiento a nuestros propios apetitos y deseos ocultos, de la vitalidad recobrada tras el destierro de los prejuicios.

Será el mefistofélico Eduard Fernández caracterizando a Santos la representación del mal que invitará al doctor Fausto (Miguel Ángel Solá) a cumplir sus deseos más insospechados, incluyendo aquellos imposibles de confesar. De destacar también la aparición de misteriosos y poderosos personajes secundarios como la anciana del tren, los otros médicos que le menosprecian, la hija de Santos o la ayudante del doctor Fausto (interpretada por Najwa Nimri) o la sensual chica de la universidad, que contribuyen a dotar a la película de una estética que recuerda poderosamente al cine de David Lynch. 


Se nota la mano de La Fura en cada plano de esta película, trabajado hasta el mínimo detalle para lograr una atmósfera de pecado y perdición. Ese Hotel Nacional envuelto como una obra de Christo (y su magnífico interior), ese limpiador colgado moviendo los pies en el vacío, esa universidad de degeneración a punto de ser remodelada, unas calles que son como de Blade Runner pero sin los neones o la propia clínica del Doctor Fausto configuran una ambientación ya quisieran para sí grandes películas del género. En fin, una estupenda y poco conocida película española en la 26ª entrega de nuestro ciclo de cine europeo. Que la disfruten. 

Ciclo de cine europeo (25) ‘Moon’, de Duncan Jones


Duncan Jones, hijo natural del gran David Bowie, hizo su debut en el cine en 2009 con la película ‘Moon’, en la que cuenta la historia de un astronauta (Sam Rockwell) que vive aislado durante tres años en la base de una gran empresa minera en la Luna de cuya superficie que extraen el combustible Helio-3 que cubre hasta un 60% de la demanda energética de la Tierra en un futuro indeterminado. Hasta que, cerca de cumplir los tres años de su contrato que le permitirán poder volver con su familia, en un viaje de exploración sufre un accidente que le hará descubrir algunos secretos sobre sí mismo, la empresa que lo contrató y su misión allí. Es una película de ciencia ficción pero, lejos de alardes digitales y pirotécnicos de otras producciones mucho más caras y pretenciosas, se revela como un film introspectivo con un guión de apariencia sencilla pero con cierta complejidad de fondo, de ritmo lento y sin apenas efectos especiales, características que lejos de resultar negativas lo dotan de una atmósfera desasosegante y algo retro, que plantea cuestiones sobre la identidad y los recuerdos y que deja huella en el cerebro del espectador una vez finalizada. Premiada en los BAFTA y Sitges, es de resaltar también la interpretación del renacido Sam Rockwell y la estupenda banda sonora de Clint Mansell, un maestro en lo suyo. Buen cine sci-fi europeo. Luna. 

«Esta fascinante alucinación te va atrapando y te golpea fuerte. (…) ‘Moon’ es una potente provocación que se apoya en ideas en lugar de trucos de ordenador para resultar excitante» (Peter Travers: Rolling Stone)
«La han hecho como se solía hacer – un novedoso estallido de ciencia-ficción a la vieja escuela, rebosante de ideas y con la vuelta estelar de Rockwell» (Simon Crook: Empire)
«Más que interesante película (…) probablemente sea cuestión de presupuesto, pero la ausencia casi total de efectos especiales da mayor credibilidad a la historia» (Alberto Luchini: Diario El Mundo)

2009: Premios BAFTA: Mejor debut de autor británico (Duncan Jones). 2 nominaciones
2009: Sitges: Mejor película, actor (Sam Rockwell), guión y mejor diseño de producción
2009: NBR – National Board of Review: Mejor dirección novel y mención especial (Jones)

http://vk.com/video_ext.php?oid=197564815&id=164617760&hash=53cff2a6a5abcc1a&hd=1